Al ofrecer el informe sobre la economía en 2024 y el primer semestre de 2025, el ministro señaló que esas variables, junto a la situación de crisis económica mundial, gravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias.
A ello debe sumarse errores, desviaciones y tendencias negativas que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómico”, dijo.
En su intervención en la primera jornada del quinto periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura, Alonso Vázquez apuntó que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos se ha intensificado en los últimos años, más aún con la reciente aprobación del memorando presidencial que refuerza las sanciones económicas violando los derechos del pueblo cubano.
“Esta guerra no declarada es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social, con daños que superan los 6 000 millones de dólares anuales, afectando el acceso a recursos externos, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el acceso a créditos externos y las remesas, limitando la reactivación de la base productiva y la satisfacción de las necesidades básicas de la población”, afirmó.
Todos estos factores −continuó el ministro de Economía y Planificación− generan y sostienen en el tiempo “desequilibrios internos que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, los combustibles y energía eléctrica, lastrando la actividad industrial, productiva y servicios esenciales”.
En el informe se advierte de que la convergencia de factores externos e internos configuró el comportamiento de la economía el pasado año.
En 2024, el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1.1%, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica. A la vez, eI PIB por clase de actividad económica refleja un comportamiento asimétrico, con registros positivos en algunos sectores y clases de actividad.
Con el decrecimiento en la agricultura y la industria manufacturera, las actividades primaria y secundaria mostraron una caída del 17.9% y del 3%.
Dentro de la actividad terciaria (-0.1%), los servicios no sociales evidenciaron un crecimiento del 0.9% (fundamentalmente por el turismo y las comunicaciones), contribuyendo a reducir el efecto negativo en los servicios sociales, que decrecieron en un 2% (fundamentalmente, en educación).
El ministro explicó a los diputados que, con respecto al 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 11% al cierre del 2024, con una caída del 53% en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), 23% en las secundarias (industria azucarera y manufacturera) y 6% en las terciarias (servicios sociales y no sociales).
En este complejo escenario −dijo el ministro− “se trabaja ininterrumpidamente en el estudio, diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones que forman parte del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2025”.

Prioridades y datos del primer semestre de 2025
Pasando a la situación en el año en curso, Alonso Vázquez afirmó que los objetivos priorizados del plan de la economía 2025, reflejados en el programa de gobierno, se han dirigido a seguir avanzando en la estabilización macroeconómica, incrementar los ingresos externos del país, impulsar la producción nacional, con énfasis en los alimentos, y asegurar los recursos para la defensa y orden interior.
Además, a recuperar con gradualidad el sistema electroenergético nacional (SEN), modificando la matriz energética; atender las prioridades de las políticas sociales, con especial atención a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, e incorporar con prioridad y oportunidad los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación en la recuperación de la economía.
“Los limitados recursos financieros de los que el país ha podido disponer en este período se han concentrado en hacer frente a los pagos priorizados (alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, medicamentos, defensa y seguridad nacional), siendo extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de administración de crisis”, explicó ante el plenario de la Asamblea el ministro de Economía y Planificación.
Exportaciones e ingresos externos
Alonso Vázquez informó que al cierre del primer semestre los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen en un 91%, cifra inferior en un 7% a lo alcanzado en igual período del 2024. Por otro lado, se prevé una ejecución de los ingresos en divisas del sistema financiero a un 90% del plan, aunque en el período se han recuperado importantes rubros exportables como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros, incluida la angula.
Estos crecimientos −precisó el ministro− “no fueron suficientes para compensar el decrecimiento del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar y los productos biofarmacéuticos, afectados en lo fundamental por las cantidades físicas producidas debido al déficit de insumos, energía y combustibles, así como la disminución de algunos precios en el mercado internacional y problemas logísticos”.
La situación incidió en que el plan de exportaciones de bienes se cumpliera en el periodo a un 62%, resultado inferior a lo alcanzado en igual período de 2024 (78%).
En el informe presentado a los diputados se señala que, como parte de las medidas del programa de gobierno para incrementar los ingresos externos y potenciar la actividad del sector exportador y la sustitución de importaciones, se han aprobado 29 esquemas de autofinanciamiento en divisa, que estimulan las capacidades productivas, eliminan intermediarios en las cadenas de valor y garantizan su sostenibilidad.
“La recuperación de los incumplimientos en los productos de la minería pasa por contar con una mayor disponibilidad de combustible y energía, que continúan siendo muy restrictivos”, dijo el ministro en la presentación del informe.
Para el carbón, la miel y el camarón fueron aprobados recientemente esquemas de autofinanciamiento en divisas, en proceso de implementación, con resultados que se esperan en el segundo semestre del año, en el que se prevé una recuperación gradual en los productos biofarmacéuticos, aunque aún sin alcanzar los niveles planificados.
Según Alonso Vázquez, se trabaja en una estrategia que prevé fortalecer las exportaciones a los principales mercados y posicionar productos líderes, además de identificar nuevos proveedores de materias primas e insumos necesarios para la producción y alternativas para el cobro de las deudas envejecidas.
En la exportación de servicios, las telecomunicaciones sobrecumplen el plan del semestre en un 3.5%, aunque todavía decrecen en un 19% con respecto a igual período de 2024.
“Como resultado de la aplicación de medidas aprobadas, entre el 30 de mayo y el 19 de junio se obtienen ingresos por concepto de recargas internacionales ascendentes a más de 19 millones de dólares, con un ingreso promedio que supera los 570 000 dólares diarios, superior a períodos precedentes, con perspectivas de recuperación favorables para el segundo semestre”, informó el ministro.
En los servicios médicos hay un ligero sobrecumplimiento del plan de exportaciones previsto, “aunque es necesario señalar que la modalidad de negocios en Cuba ha venido presentando dificultades con insumos médicos y material gastable, que afecta la venta internacional, programas solicitados con bajos precios y la disminución de la atención médica al turista, en correspondencia con los niveles del turismo convencional”.
Para mejorar estos resultados −prosiguió el ministro−, en el segundo semestre se han diseñado acciones dirigidas a completar los colaboradores que brindan servicios en el exterior; concretar convenios bilaterales y campañas promocionales para los servicios académicos internacionales; garantizar los servicios de atención médica internacional en el país e instrumentar el cobro en divisas en las clínicas, farmacias internacionales y ópticas seleccionadas, entre otras acciones.
Al cierre del primer semestre de 2025, los servicios turísticos registran considerables afectaciones en su ejecución, en lo cual inciden los bajos niveles de arribos de visitantes al país (1 000 6000 visitantes, un 71 % del plan y 77 % respecto a igual período de 2024).
Entre las causas, el ministro mencionó la cancelación de operaciones de aerolíneas, las campañas de descrédito contra el destino Cuba y las dificultades asociadas a los suministros, que afectan la calidad y la estabilidad en los servicios.
El informe refiere que en los turistas-días extranjeros y las exportaciones de servicios turísticos se cumple el plan a un 81.7 % y un 82.3 %, con decrecimientos de 25% y 18% respecto al 2024 . En turistas-días nacionales se cumple en un 92%, decreciendo un 5.2% en comparación con el mismo periodo del pasado año.
Alonso Vázquez apuntó que entre las medidas adoptadas frente a esa situación están la selección, concentración y clasificación de hoteles por los turoperadores y agencias de viajes, que buscan asegurar la garantía de los servicios y la satisfacción de los clientes.
Además, para incrementar los arribos de visitantes se gestionan nuevas operaciones con siete aerolíneas y se prevé una mejoría en los abastecimientos e infraestructura (hoteles, aeropuertos y viales), conjuntamente con nuevos modelos de negocios en la gestión del sector.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de las formas de gestión no estatal han alcanzado los 21 millones de dólares, 30% más que en igual período de 2024. El informe precisa que más del 85% de las exportaciones corresponden a mercancías, con el carbón vegetal como producto más exportado. El resto consiste en exportaciones servicios, con los servicios de desarrollo y soporte de aplicaciones informáticas como los más representativos.
Importaciones de bienes y servicios
Los datos del primer semestre de 2025 indican que las importaciones de bienes y servicios se cumplen en un 67% y superan en un 7% la ejecución de la primera mitad de 2024.
“Se priorizaron los alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos”, dijo el ministro de Economía y Planificación, precisando que al comparar la importación comercial por grupos de productos con respecto al 2024 “se evidencia una disminución del volumen de alimentos, que continúa siendo el rubro de mayor peso, y se registra un incremento de las maquinarias y equipos”.
Durante el primer semestre, las importaciones de las formas de gestión no estatal superan los 1 000 millones de dólares, un 34% más que en igual período de 2024.
En esto inciden mayormente las mipymes (70%), seguidas por los TCP (26%) y, en menor medida, los artesanos, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias (4%).
(Noticia en construcción)