CMHW
Los investigadores Erick González Bello y Juan Carlos Hernández González, autores del volumen “Babalí Awo Vindicación de las sociedades negras en Remedios”. Foto de la autora

Publicarán libro sobre las sociedades negras en Remedios (+Audio)

Leonor Esther Martínez

Martes, 27 May 2025 09:41

El libro Babalí Awo Vindicación histórico-cultural de las sociedades de negros en Remedios —concluido por Erick González Bello y Juan Carlos Hernández Rodríguez— será publicado por el sello editorial de la Unión de Historiadores de Cuba. 

De acuerdo con el investigador González Bello, también director del Museo de las Parrandas, la obra cuenta la historia de las personas que han hecho historia a lo largo de los siglos y en este sentido, se reconstruye una de las grandes casas del ifá en Cuba, de las que apenas se ha hablado.

«Creo que es un libro con grandes aportes, porque exponemos todo el tráfico negrero por la costa norte de Cuba, que se conocía como el comercio del tasajo», argumentó. 

El texto puede considerarse una continuidad de su volumen anterior: El Lombanfula en Cuba. Trata de reconstruir todo lo que fue la vida socio-histórico-cultural de los africanos y sus descendientes en esta importante región cubana.

«Aquí también se habla del café,del cacao, pues Remedios en el siglo XVIII tenía el 90% de la producción de cacao en Cuba y además llegó a tener 77 cafetales, que muchas veces cuando se habla de esta impronta de los franceses en Cuba y los cafetales se piensa sólo en Guantánamo y Santiago de Cuba. Una parte de estos franceses se asentó en la Octava Villa y marcaron la historia».

No se trata de develar secretos, precisa, sino de reconstruir contextos histórico-culturales que habitaron como pueblo; por eso presentan múltiples anexos en el libro, que contiene información histórica que por primera vez se coteja. 

«Hemos identificado hasta 35 denominaciones étnicas de origen africano y entonces establecemos comparaciones por siglos, sobre todo entonces se hace el recorrido de la cultura lucumí desde el África hasta esta región central.

«Nos permitió demostrar que estas sociedades, estas poblaciones primero se agruparon como cofradías, luego mutaron a cabildos y ya cuando aparece la Ley de sociedades desaparecen y se convierten en sociedades de pardos y morenos, o sea, de mulatos y negros, continuidad histórica que en Remedios hasta hoy no se había estudiado porque eran datos dispersos y nosotros aunamos, sistematizamos para dar nuestra visión de la historia, pero siempre asentada en evidencias».