Periodista: ¿Cómo anda la papa este año?
Roly: Bueno, aquí estoy fajado con ella, esta vez sembré seis veces más que en la anterior campaña, seis hectáreas. Me dije, vale la pena porque este cultivo es de un ciclo corto de apenas tres meses y puedo rotarla ahora con maíz, aprovechando los residuos de fertilizantes y eso es más producción en la misma tierra.
Periodista: Tú siempre vas a lo grande, en tu primer año lograste los mejores rendimientos de la papa en Villa Clara.
Roly: Logré casi 29 toneladas por hectárea, 28,83 para ser exacto, y lo que tenía eran 22 cordeles, no llegaba a una hectárea, pero este año tengo seis hectáreas, me ha sido bien duro porque he tenido problemas con el combustible y con el agua, pero bueno, vamos a ver este año cómo se comporta el rendimiento.
Periodista: Ha sido un año complejo para la papa desde varios puntos de vista, pero el clima ha sido favorable.
Roly: El clima sí ha sido bueno, pero por otra parte, Jesús, estaba lloviendo cuando empecé a arar las tierra, o sea, la tuve que arar medio mojada y esta tierra cuando la aras así te da mucho trabajometerla por camino. Después a la hora de comenzar la siembra de papa se me rompió la turbina y tuve papa sembrada 10 o 15 días debajo de la tierra la semilla sin poder echarle agua, y hace 15 o 20 días tuve problemas con el combustible que no pude regarla y eso la aguanta mucho. Y como tú sabes, la papa sí te cobra todo lo que no le haces. Por tanto no deben ser los mismos rendimientos del año pasado, pero bueno vamos a ver a cuánto llegamos.
Periodista: De todas maneras si todos los campesinos sembraran tanta papa como tú, sobraría esa vianda.
Roly: Imagínate en Camajuaní, no seis hectáreas, que siembren dos o tres, que cantidad de papa se cosecharía...
Periodista: Lo que hace falta es sembrar más papa, pero el gran problema es la semilla que hay que importar la mayor parte.
Roly: Por eso te digo, hay que seguir incrementando la siembra entre los campesinos, porque mientras más sembremos más papa llegará al pueblo.
Periodista: Para cumplir ese sueño hay que incrementar el uso de semilla nacional porque la importada cuesta mucho.
Roly: Sí claro, hay que buscar semilla nacional para que sea menos costosa, y tratar de que nos llegue el combustible necesario para disminuir los gastos.
Periodista: Entiendo que no es negocio para el productor comprar petróleo en divisas para después vender la papa a un bajo precio en moneda nacional.
Roly: Y cuando compras una lata de petróleo que te sale casi a 8 mil pesos para regar cada 5 días la papa, imagínate seis hectáreas, arrancas por una orilla y no puedes apagar la turbina prácticamente. Tengo una turbina de 8 pulgadas que se traga de 40 a 50 litros en un día. Y me ves sacando cuentas porque cuando tu metes lápiz al precio que pagan la papa, que es poco más de 800 pesos el quintal, el costo es mayor que la ganancia, te lo digo yo que así no da.
Periodista: Bueno Roly, pero tú no solo estás sembrando papa
Roly:No, yo sigo sembrando ñame pero menos superficie, siembro también yuca, tomate, frijoles, maíz, fruta bomba, de todo, como siempre.
Periodista: ¿Qué es lo que te falta?
Roly: Meter el pecho y palante. Ahh y que haya combustible.
Periodista: Yo sé algo que te falta en el orden espiritual, te falta la asesoría y la palabra de aliento de tu amigo el Doctor Sergio Rodríguez, director del INIVIT.
Roly: Sí, es verdad, me falta eso, y como lo extraño. Sergio era el que más me empujaba y entonces más guapeaba yo, porque cada vez que venía a hacerme la visita yo tenía que tener la finca al kilo. Y él se iba orgulloso de lo que yo tenía, porque yo era su alumno y él llegaba y me decía, «el alumno me está superando» y eso me motivaba a esforzarme más todavía.
Periodista: El mejor homenaje que le puedes hacer al Doctor Sergio es seguir siendo aquel alumno aventajado
Roly: Sí, ese es el mejor homenaje y me he dado cuenta que cada día tengo que guapear más, y lo vamos a demostrar.