CMHW
Polo científico productivo de Villa Clara debate temas prioritarios para el desarrollo del territorio

Polo científico productivo de Villa Clara debate temas prioritarios para el desarrollo del territorio (+Audio y Fotos)

Dalia Reyes Perera

Lunes, 17 Noviembre 2025 23:14

El Polo científico productivo de Villa Clara analizó temas de alto impacto para la vida económica y social de la provincia, entre ellos, los Grupos que atienden los programas de salud, industria y el de Informatización y Automatización.

Temas de alto interés y sensibilidad para el desarrollo y el futuro del territorio fueron abordados profundamente en la sesión del Pleno Científico Productivo de Villa Clara, que una vez más centró su agenda en los necesarios vínculos entre la ciencia, las investigaciones y la aplicación de resultados en sectores claves.Polo científico productivo de Villa Clara debate temas prioritarios para el desarrollo del territorio

El encuentro fue encabezado por Idalia Frómeta Machado, funcionaria del Comité Provincial del Partido; José Luis Nápoles, coordinador de Programas y objetivos del Gobierno en Villa Clara, y la Doctora María del Carmen Velasco, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente aquí.

Por el Grupo de Salud comenzaron los análisis, un sector que aún en medio de serias complejidades que atraviesa la nación, ha demostrado la alta preparación de sus especialistas, con innovaciones de alto interés en las instituciones médicas como los Hospitales “Arnaldo Milián Castro”, del Oncológico “Celestino Hernández Robau” y otras propuestas por la Universidad Médica para elevar la calidad de los servicios y sustituir importaciones. Ello ha permitido que hoy un grupo de trabajos, tecnologías, equipos novedosos, entre otras soluciones, estén propuestos a premios nacionales de innovación tecnológica.Polo científico productivo de Villa Clara debate temas prioritarios para el desarrollo del territorio

Así lo explicaron las Doctoras Leydi Saraí Rodríguez Hernández, Directora Provincial de Salud y Yisel González Madariaga, Directora de Ciencia e Innovación en el sector.

«Hay muchas innovaciones en equipos y programas indispensables, esta es la provincia que más ensayos clínicos desarrolla después de La Habana, como el del producto farmacéutico Jusvinza, en análisis en estos momentos; otros para el cáncer colonrectal, el Alzheimer, enfermedades pulmonares como el Epoc, tratamientos para las complicaciones del Lupus, también para la esclerosis multiple, la rehabilitación física de estos pacientes, entre otros aportes», dijo Yisel.

Entretanto, la Directora Provincial de Salud enfatizó que «estos resultados obedecen a un aspecto: la unidad, el trabajo en equipo, entre el escenario docente, científico y asistencial, Villa Clara tiene innovaciones y tecnologías que sustentan los servicios médicos, y resultados asistenciales con una base científica tecnológica».

El Polo Científico productivo villaclareño también colocó en los puntos de su agenda los resultados del Grupo de Industrias, con un llamado a utilizar más la autonomía municipal y la gestión de los gobiernos territoriales para impulsar programas en entidades decisivas, por ejemplo en el Central azucarero “Heriberto Duquesne” del municipio Remedios, la octava villa cubana y la "Electroquímica" de Sagua la Grande.Polo científico productivo de Villa Clara debate temas prioritarios para el desarrollo del territorio

Durante las intervenciones de los expertos, se insistió en aumentar las investigaciones imprescindibles para mejorar los servicios al pueblo e impulsar la economía, así como visibilizar estos trabajos en el exterior, estrechar vínculos con entidades internacionales y con empresas privadas y estatales, ampliar los encadenamientos, como vía de financiamiento.

De igual manera, incubar estos proyectos e investigaciones en entidades de Interfaz como el Parque Científico-Tecnológico y la Empresa SICTE SA, de la Universidad Central (UCLV), como vía expedita para cerrar el ciclo y garantizar la aplicación y comercialización de estos productos y servicios.

Por su parte el informe del Grupo de Informatización y Automatización demostró que si bien quedan muchas potencialidades en el territorio, hay avances y resultados concretos en el empeño de continuar mirando al futuro, y avanzar en la transformación digital y el empleo de la Inteligencia Artificial en el quehacer cotidiano de los actores económicos y sociales, asuntos claves para implementar la gestión de gobierno basado en ciencia.

Así lo manifestó la Doctora Yanet Rodríguez Sarabia, Viceprsicenta de la Sociedad SICTE de la Universidad Central y coordinadora de este grupo.

«En este año el grupo se propuso trabajar en tres objetivos fundamentales, formalizar proyectos para la automatización, informatización y digitalización de procesos que deben ser financiados por gobiernos locales, empresas, entidades, asimismo, la aplicación de la inteligencia artificial en productos informáticos en alto valor agregado en sectores claves como la producción de alimentos, la salud, el sector electroenergético y seguir incidiendo en la modernización de la industria con las llamadas tecnologías disruptivas», precisó.