Unas 15 ponencias de alto valor científico participaron en el VII Taller de Conservación y Difusión del Patrimonio Documental en Villa Clara. Un espacio que invitó a la reflexión en torno a la ciencia y la innovación en los archivos, las metodologías de trabajo, los desafíos actuales de las entidades y la cooperación institucional en el caso de la archivística, así como la gestión documental dentro y fuera del país.
Yenisley Pérez Rodríguez, subdirectora del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, explicó que el análisis abarcó cuatro ejes esenciales: la difusión del patrimonio documental a través de la presentación en sitios web; la promoción, digitalización e informatización de los fondos documentales y productos archivísticos de alto valor agregado; la conservación y la restauración, así como la gestión documental, los estudios, experiencias y resultados.
Con matiz crítico, los presentes socializaron las experiencias positivas de estudios e investigaciones históricas, relacionadas con fondos documentales constitutivos de los diferentes tipos de archivos.
Pérez Rodríguez aclaró, además, que el taller visibilizó la labor científica de sectores claves. Entre ellos la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, el Centro de Investigaciones Culturales Samuel Feijóo del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, Salud (Ciencias Médicas), la Empresa Cárnica de Villa Clara, por citar algunos.
Momento esperado resultó la conferencia inaugural a cargo de la Dra. en Ciencias Filosóficas Ana Iris Díaz Martínez titulada: "Historia, literatura y sociedad. De mediaciones, diálogos y convergencias". Un análisis profundo donde se detalló la teoría de la novela como archivo en la tradición literaria continental y nacional.
En este sentido, la profesora titular ubicó al archivo como suerte de mediación antropológica que en sus palabras «es muy atendida en la literatura latinoamericana y cubana desde mediados del siglo XX».
