CMHW
La recogida de basura, ¿un problema en vías de solución?
La ubicación de contenedores plásticos en la ciudad ayuda a la recogida de los desechos generados por la población y favorece el saneamiento ambiental de la urbe. Fotos: Ramón Barreras Valdés.

La recogida de basura, ¿un problema en vías de solución? (+Audio)

Idalia Vázquez Zerquera / Audio: Bertha Pulido Francia

Lunes, 13 Octubre 2025 10:11

Un impulso al saneamiento ambiental trasciende en la ciudad de Santa Clara, lo que demandará del apoyo de todos para desterrar las arbovirosis y solucionar de una vez el problema de la basura.

Los desechos sólidos generados por la población en Santa Clara y su deposición final resulta un tema recurrente en las páginas de Vanguardia, por la importancia de mantener la higiene citadina en tiempos de limitaciones financieras y de recursos que atentan contra la estabilidad en esta labor.

La recolección de la basura en las 18 zonas de Servicios Comunales de la capital provincial demanda diariamente cerca de 2000 litros de diésel, a fin de garantizar unos 70 viajes al Vertedero Municipal. Ante el actual contexto que impide definir horarios para la recogida, la imagen de muchas barriadas y edificios multifamiliares continúa acosada por microvertederos improvisados y supiaderos desbordados.

La recogida de basura, ¿un problema en vías de solución?
A pesar de las acciones de saneamiento emprendidas en Santa Clara, todavía prevalecen imágenes como esta en barriadas alejadas del centro de la ciudad.

A este fenómeno, presente también en otros municipios y provincias, se añade la indolencia de personas que arrojan los desperdicios a los ríos Bélico y Cubanicay, que circundan la urbe, así como a solares yermos y edificaciones en desuso. La presencia de los denominados buzos empeora la situación. Se trata de individuos que desde horas de la madrugada deambulan por las calles y revuelven la basura depositada en jabas de nailon en busca de artículos reciclables, y luego dejan a su paso una estela de desechos en calles y aceras.

El tema asociado a la higiene de la ciudad, que atenta contra su estética, preocupa y ocupa a las autoridades del Partido y el Gobierno de la provincia y el municipio cabecera, empeñadas en la búsqueda de alternativas para cambiar el actual escenario, con acciones que involucran a varios organismos en tiempos de alza de enfermedades infecciosas como dengue y chikungunya, cuyo agente transmisor resulta el mosquito Aedes aegypti.

Para una recogida más efectiva, han sido ubicados contenedores plásticos, fundamentalmente en el consejo popular Centro, para que los vecinos depositen los desechos generados en el hogar. Sin embargo, las buenas pretensiones no dejan de lidiar con el arrojo de escombros y restos de materiales de la construcción, con los consiguientes daños a los depósitos y su desactivación por rotura. Otros aprovechan para deshacerse de objetos en desuso acumulados en las viviendas, que requerirían de la convocatoria al denominado «plan tareco», que en otros momentos surtió un efecto positivo, pero demanda combustible.

La recogida de basura, ¿un problema en vías de solución?
Estabilizar la recogida de la basura, y promover la educación ambiental y del reciclaje, evitarán que los desechos vayan a parar a los ríos y provoquen inundaciones en viviendas aledañas, al quedar obstruido el paso de la corriente cuando llueve.

Aun cuando en reciente recorrido por la urbe un equipo de Vanguardia comprobó mayor higiene en las calles y repartos, en barriadas lejanas al centro citadino todavía pululan basureros convertidos en caldo de cultivo para la proliferación de insectos y roedores dañinos para la salud humana.

Para erradicar este mal y paliar sus consecuencias, se impone estabilizar la recogida de la basura, y educar desde edades tempranas, en el hogar y la escuela, sobre la importancia de proteger el medioambiente y vivir en un entorno saludable.

Servicios comunales: en los empeños por transformar su imagen

Con las aspiraciones de cumplir con su objeto social, elevar los ingresos de los trabajadores y potenciar actividades que requieren de financiamiento, a partir del 1.º de noviembre, la Dirección Municipal de Servicios Comunales de Santa Clara —hasta ahora, unidad presupuestada— se convertirá en empresa subordinada al gobierno local, con mayores facultades de las que tiene actualmente. Para conocer detalles acerca del antes y después de asumir esta condición, Lina Rosa Torres Villavicencio, técnica en Higiene en el sector, manifestó que el cambio influirá de manera positiva en la recogida de los desechos generados por la población, el barrido de calles y el mantenimiento de las áreas verdes. En tanto, la atención a los servicios necrológicos estará a cargo de la Dirección Provincial de Servicios Comunales.

La recogida de basura, ¿un problema en vías de solución?
Lina Rosa Torres se refirió a los beneficios que traerá la conversión de la Dirección Municipal de Comunales en empresa subordinada al gobierno local.

«También mejoraremos la recogida de la basura en la zona hospitalaria y los desechos generados por instituciones sanitarias situadas en ese entorno —clasificados como riesgo biológico—, a la espera del arribo de piezas de repuesto para rescatar los carros especializados para la actividad que requiere un tratamiento diferenciado.

«Las transformaciones del ramo involucrarán al Vertedero Municipal. Allí recuperaremos la báscula —rota en estos momentos— que se encarga de pesar la basura recepcionada, así como el buldócer utilizado en la apertura y sellado de las trincheras para la deposición final de los desechos, donde contamos con uno procedente de otro organismo.

«La creación de la empresa permitirá, además, completar la plantilla, actualmente muy inestable en un sector cuestionado por la población, por lo que representa en materia de higiene, pero, a la vez, sacrificado, al trabajar sin descanso los 365 días del año.

«A la recogida de la basura incorporamos triciclos eléctricos en el consejo popular Centro, aun cuando parte de ellos están afectados por roturas. En tanto, la floristería Las Camelias ampliará las ofertas de adornos florales para eventos, bodas y cumpleaños, cuyos ingresos se revertirán en mejoras para el sector», apuntó Torres Villavicencio.
Proyectos a favor del saneamiento de la ciudad

La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales, la Dirección Provincial de Salud, la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas (EPRMP) y otras entidades con resultados clave, comparten un primer proyecto avalado por el Citma, como parte de los acuerdos tomados en la última visita gubernamental al municipio de Santa Clara. Este contribuirá a lograr un conjunto de objetivos asociados a la educación popular en materia de medioambiente, y trabajar el tema de los desechos sólidos y el reciclaje en función de la economía circular.

Lo anterior fue confirmado por Osmani García López, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santa Clara, quien se refirió al proyecto de desarrollo local Recicla a color, aprobado por el Consejo de la Administración de la cabecera provincial que funciona como prueba piloto en la circunscripción 91 del consejo popular José Martí. Allí los vecinos depositan la basura clasificada, y los desechos reutilizables se comercializan a la EPRMP. El dinero recaudado se invierte en mejoras para la comunidad y en acciones de saneamiento ambiental.

«La experiencia se practica también en la calle 1.a del reparto Vigía, y pretendemos extenderla al consejo popular Centro. Para ello habilitaremos un área situada detrás del Mercado Agropecuario Oferta-Demanda de Buen Viaje», puntualizó García López.

«Situaremos dos cámaras ampiroll, con la presencia de trabajadores dedicados a la recogida y selección de la basura procedente del centro urbano, donde emplearemos triciclos eléctricos. Luego de su selección, los desechos sin valor para reciclar serán depositados en la cámara ampiroll para trasladarlos al Vertedero Municipal. La propuesta será incluida en el plan de inversiones del municipio para el 2026, al requerir de la compra de más triciclos eléctricos.

«Estudiamos la posibilidad de una iniciativa similar en las zonas de la Subplanta y Dobarganes con el uso de tracción animal, en un área donde confluyan ambos barrios, y solo requerirá de combustible para trasladar el camión ampiroll al Vertedero Municipal, con la intención de extender la experiencia a otros repartos».

El presidente del Poder Popular en Santa Clara destacó que trabajan en el ordenamiento del cronograma para el acopio de los desechos y el horario a establecer.

«Pretendemos recoger en el horario nocturno la basura en el consejo popular Centro, lugar donde se concentra la mayoría de los tanques colectores nuevos. La población deberá depositar los desechos después de las 5:00 de la tarde, para que al día siguiente la ciudad amanezca limpia.

«A partir de noviembre, la Dirección Municipal de Servicios Comunales en Santa Clara funcionará como empresa, con todas las facultades atribuidas a una entidad de su tipo.

«También se encargará de recoger los desechos generados por la actividad no estatal, a través de contratos de trabajo, con el incremento de los ingresos por esta vía, los cuales redundarán en mejoras para el sector y sus trabajadores, y evitarán el vertimiento en los nuevos contenedores, pues más del 50 % de la basura depositada en ellos proviene del sector privado.

«La nueva empresa podrá contratar el servicio para el mantenimiento de áreas verdes de instituciones grandes como las sedes central y pedagógica de la UCLV, y obtener por esta vía mayores entradas financieras. Los servicios necrológicos serán atendidos por la Dirección Provincial de Servicios Comunales», detalló.

Mucho queda por hacer para perfeccionar una actividad indispensable, pero lo importante es comenzar con acciones duraderas que incidan de manera positiva en el saneamiento de la ciudad, para que Santa Clara recupere su estatus de ciudad más limpia de Cuba.