CMHW
Foto del autor.

Empresa de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara no detiene su visión del futuro

Ramón Ávalos Rodríguez

Lunes, 18 Noviembre 2024 09:43

Amén del actual contexto de acentuadas limitaciones de recursos de todo tipo, el abanico de oportunidades de la Empresa de Recuperación de Materias Primas (ERMP) de Villa Clara se abre con cada avance de la empresa estatal socialista, facilitando así mejoras económicas, productivas y laborales.

Su quehacer es una fehaciente muestra. Sobrecumple al 106 % el plan de venta del 2024 gracias a las acciones implementadas como sistema que llega hasta las comunidades y al barrio.

Con igual comportamiento marchan los productos no ferrosos, y las exportaciones crecen en un 20 % con respecto a lo planificado, lo cual representa un aporte significativo a la economía del país.

Y, como expresó su director general Orlando Morfi González, aun con reservas e insatisfacciones, este colectivo del reciclaje villaclareño no detiene su mirada en el futuro, pensando siempre de cuánto más se puede hacer.  

Ahora mismo, dijo, hay muchas ideas y proyectos, unos aplicadas, otros en camino.

Así, por ejemplo, a la estrategia se suma el reuso de los deshechos, tales como cajas, botellas y el papel, entre otros, concepto por el cual las ventas en el año rondaron los ocho millones de pesos. 

Los esquemas de trabajo se elaboran bajo el enfoque de economía circular, como alternativa viable para la sostenibilidad de la entidad, al colocarla ante una coyuntura que exige una cultura de reutilización, revalorización y reciclaje al interior de sus procesos productivos.

Otra de las metas trazadas es el encadenamiento productivo con los diferentes actores económicos, atemperados a los actuales momentos por los que transita el territorio y el país.

A la par se abre camino el proyecto del que sale madera plástica, una iniciativa que nació en esta industria del reciclaje en Villa Clara y que por sus resultados ha sido extendida a todo el país, la cual junto al fomento de la recogida de material reciclable, incentiva la limpieza del medio ambiente, con un aporte que asciende a los 52 millones de pesos.

Igualmente, desde hace más de dos años, aparece el Proyecto Reciclo mi Barrio, ya con reconocimientos internacionales, una idea que va más allá de las labores de la propia empresa y se adentra en las comunidades para llegar puerta a puerta en busca de toda aquella materia prima que las personas deseen donar, extendida a todos los municipios.

Asimismo, está el proyecto de amor "Casimira y sus casimiritos", una alternativa para apoyar y ayudar a los padres trabajadores de la empresa a cuidar de los pequeños en semanas de receso escolar y durante el periodo estival.

Y continúan buscando alternativas, según trascendió durante el fórum por la innovación realizado en los predios de la empresa, donde se expusieron 27 trabajos, relacionados la mayoría con la producción y recuperación de equipos, medios y piezas de repuesto, otra parte dedicada a la gestión organizacional.

Dos fueron los premios relevantes. Fabricación de cuchillas a partir de hojas de muelles para los molinos Hergan y Satrin o final. Este es un equipo que convierte el plástico en partículas. Sus autores fueron Carlos Alberto Aneiro Alonso, Luis Alberto Díaz Sile y Roberto Zaeta Lora.

El otro lauro fue para Chacbot interactivo: una herramienta para promover el reciclaje, bajo la autoría de Deyexy Campbell Pegudo, Odelmis Gómez Salina y Yanosky González Tristá.

Un imperativo permanente de los trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara, la constante búsqueda de cuánto más se puede hacer que represente beneficio económico y ambiental y la mirada en el futuro.