El proceso de evaluación externa de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas inició en esa casa de altos estudios con la visita de la Junta de Acreditación Nacional, cuyos expertos valorarán durante una semana los principales indicadores que marcan, a partir de parámetros establecidos nacional e internacionalmente, la eficacia del trabajo de la institución académica.
El acto que dio inicio a esta evaluación fue encabezado por Susely Morfa González y Milaxy Yanet Sánchez Armas, presidenta y vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, respectivamente.

La Doctora en Ciencias Alina Forrellat Barrios, directora de calidad de la Universidad de La Habana y miembro del Comité Técnico evaluador de la junta, señaló que «estos procesos tienen una gran relevancia a nivel nacional e internacional, pues este tipo de evaluaciones existe en todos los países del mundo con sus reglamentos específicos, y nosotros contamos con esta junta que tiene años de existencia, así hemos ido avanzando en los procesos de gestión de la calidad y de los programas de pregrado y posgrado».
Añadió que es «un reglamento basado en tendencias internacionales y en gestión de proyectos que miden la calidad de la educación superior, y se establecen estándares e indicadores que permiten visualizar cómo las universidades avanzan en la gestión de procesos y cómo el trabajo de los centros de educación superior se perfecciona, con resultados loables que se expresan en los servicios a la sociedad de los egresados, tanto de pregrado o de posgrado, con un aporte concreto a la formación de dirigentes de diversos sectores y profesionales del país».
El Doctor Luis Antonio Barranco Olivera, Rector de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas aclaró que es el proceso más importante del año.

Recordó que en el 2016 la casa de altos estudios obtuvo la condición de excelencia, la cual no es vitalicia, por tanto, debe corroborarse su vigencia cada 9 años.
Puntualizó que luego del proceso de autoevaluación «la junta de acreditación nacional durante una semana evalúa el informe que nosotros elaboramos, hay 23 pares evaluadores que en 6 dimensiones valoran diferentes indicadores: impacto universitario, pregrado, posgrado, investigación, infraestructura, esos especialistas que nos visitan validan el informe nuestro».
Sobre la trascendencia de esta evaluación externa remarcó: «El sueño es ratificar la condición de excelencia para regalarle estos resultados a Villa Clara, a nuestro pueblo, a las cinco provincias centrales, donde formamos profesionales de esta región, también es un homenaje al centenario del natalicio del Comandante en Jefe y un motivo más de agradecimiento de esta Universidad de la patriota y Benefactora Doña Marta Abreu y el Comandante Ernesto Che Guevara», indicó.

Por otra parte, aseveró: «Esta condición nos da calidad, el mejoramiento continuo, siempre buscamos alternativas para formar un mejor profesional, hacer ciencia conectada con esta sociedad y respondiendo al Programa Nacional de desarrollo económico y social del país hasta el 2030; nuestro objetivo es que los muchachos salgan más conectados con las prácticas sociales y con nuestro contexto. De igual manera, esta condición de excelencia nos da una visibilidad internacional mayor, sobre todo para hacer convenios y captar proyectos internacionales, en todo el mundo estos procesos se hacen por la acreditadoras, y soñamos con una acreditación internacional después que ratifiquemos la excelencia».
Durante el comienzo de este proceso de evaluación, los miembros de la Junta de acreditación nacional sostuvieron encuentros con especialistas de las sedes universitarias municipales, así como organismos y entidades con grandes vínculos con la Universidad Central, entre ellos los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Turismo. Las Doctoras María del Carmen Velasco y Regla Dayamí Armenteros son las delegadas de ambos sectores en esta provincia central y señalaron los impactos de estos nexos con la Academia.
«Este es el centro que aporta mayor cantidad de conocimientos, eso garantiza la salida de proyectos en función de las necesidades de la provincia. Hemos ido logrando cerrar el ciclo desde el resultado científico, la tecnología hasta la aplicación y medición del impacto», dijo la Doctora Velasco, quien añadió que «dentro de la provincia el Citma ejecuta 9 programas territoriales de ciencia, tecnología e innovación y 6 se gestionan por la Universidad, la cual es la entidad que mayor representación tiene en todos los proyectos y es la ejecutora principal de más de 60 por ciento de los proyectos territoriales que se ejecutan».
Explicó que investigadores de la UCLV están activos en el Polo científico, y seis grupos están coordinados por compañeros de prestigio de la Universidad, también el Consejo de las Ciencias Sociales es coordinado por un experto de la casa de altos estudios.
Por otra parte, significó el aporte del centro a la labor de la Comisión Provincial de Memoria Histórica, mientras que la mayoría de los premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y de innovación de Villa Clara corresponden a la entidad.
Por su parte, Regla Dayamí Armenteros dijo que la Universidad Central prepara a profesionales en la carrera de Licenciatura y la maestría.
«Los vínculos han sido estrechos, se ha firmado un convenio marco con la institución y de ahí derivan convenios que realizan las entidades del sector», enfatizó.
Resaltó que «la gran cantidad de directivos del sector son graduados en esta facultad, además, contamos con un centro como Formatur, que es la academia especializada del sector y para ello contamos con la UCLV, que nos ha apoyado siempre en la formación del profesional del ramo, lo cual eleva la calidad de nuestros trabajadores».
Recordó que, de la mano de la institución, el turismo tuvo la oportunidad de optar por un premio de la Academia de Ciencias de Cuba «lo que dice mucho de estos fructíferos vínculos y optamos por obtener un segundo premio nacional, mientras que la mayor cantidad de títulos de oro de esta universidad pertenecen al sector turístico», acotó.
