CMHW
Foto: Tomada de Granma.

Transportación de pasajeros en Cuba: ¿nos movemos?

Tomado de Granma

Lunes, 04 Marzo 2024 10:34

La transportación de pasajeros en el país continúa siendo un tema sensible para la población.

Insatisfacciones por la demora –o ausencia– de los ómnibus, y altos precios injustificados de los portadores privados destacan entre el descontento diario de quienes necesitan hacer uso de estos medios para llegar a su destino.

Sin embargo, el Ministerio del Transporte (Mitrans), en medio de las complejidades por las que atraviesa la nación, logró disminuir, en el año que concluyó, parte del deterioro de la disponibilidad técnica de los medios dedicados a la actividad, y recuperar, en alguna medida, las capacidades de transportación de pasajeros.

A pesar de ello, explicó Luis Ladrón de Guevara, director de Transportación de Pasajeros del Mitrans, las limitaciones con la asignación y disponibilidad de combustible, recrudecidas al cierre de 2023, permitieron abastecer solo un porciento de lo planificado, muy inferior a lo que se lograba antes de la pandemia de la COVID-19.

Al intervenir en el balance anual del organismo, en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, y de Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro, el directivo resaltó que esta situación trajo como consecuencia «serias» afectaciones a los servicios públicos de transportación de pasajeros, fundamentalmente los estatales.

Las rutas que pudieron mantenerse –dijo– solamente prestaban servicio en apertura y cierre; es decir, un viaje en la mañana y otro en la tarde.

«Hay comunidades en todas las provincias que no tienen servicios estatales, y otras que lo reciben una vez a la semana o cada 15 días, lo que provocó que la población tenga que acudir, necesariamente, a los transportistas no estatales como única alternativa, actores que funcionan en una estructura de costos diferentes a los operadores estatales», señaló.

Ladrón de Guevara reconoció la necesidad de continuar trabajando en otros aspectos relacionados con la transportación de pasajeros, pues aún persiste la desorganización en los servicios, cobros indebidos de las transportaciones, comercialización ilícita de pasajes y transportaciones ilegales.

Agregó que también la inestabilidad afecta la calidad, porque no siempre los medios están disponibles en el momento planificado, debido a desperfectos técnicos ocasionados por la no adquisición oportuna de los recursos necesarios, o una mala realización de las reparaciones, procesos todos en los que trabajará el sector durante 2024.

Al respecto, en el informe de balance consta que, para el año en curso, una de las metas se enfoca en asegurar el cumplimiento del plan de transportación de pasajeros, y mejorar la calidad de los servicios, avanzando en la implementación del proyecto de reordenamiento.

Para ello, proponen incrementar la cobertura del transporte público estatal en todo el territorio nacional, ampliar el uso de triciclos eléctricos en servicio de ruteros, y perfeccionar las aplicaciones Viajando y Urbano, entre otras medidas.

LA HABANA, EJEMPLO DE COMPLEJIDAD

En el encuentro, Yunier de la Rosa Hernández, director general de Transporte de La Habana, especificó que, en el caso de la capital, se manifiesta un complejo escenario.

Precisó que la Empresa Provincial de Transporte de La Habana tiene 252 equipos disponibles, de 561 en orden de explotación, encontrándose paralizados 309 equipos.

A pesar de las complejidades, indicó que se garantiza ofrecer servicio de ruta con al menos un ómnibus, lo que provoca tiempos de esperas de hasta tres horas en las rutas principales, y cuatro en las alimentadoras, priorizando siempre los horarios de mayor demanda.

De la Rosa Hernández subrayó que se trabaja para rescatar la embarcación La Giraldilla para el mes de abril, y antes de que concluya el año, otras tres lanchas que brindan servicio a Regla, desde el puerto, mientras se realizarán mejoras en el servicio de ciclobús del Túnel de La Habana.

Sobre los porteadores privados, el directivo refirió que en la capital circulan aproximadamente 4 400 trabajadores por cuenta propia con Licencia de Operación del Transporte.

Reconoció que «ninguno de los precios establecidos por la Resolución 132, aprobada por la Gobernadora Provincial del Poder Popular de La Habana, se cumplen».

Ante la preocupación de las máximas autoridades del país por el alza especulativa de los importes que paga la población en la transportación privada de pasajeros, de la Rosa Hernández explicó que ya se trabaja en una nueva propuesta de precios, un proceso que se hizo con los propios transportistas, para lograr un equilibrio basado en las fichas de costos y las posibilidades de la población.

Agregó que, actualmente, operan 13 líneas de triciclos en cinco municipios, ubicados en zonas de alta demanda, y se pretende ampliar el servicio con la incorporación, a corto plazo, de unos cien nuevos vehículos.

De igual forma, señaló que trabajan en extender, con 600 bicicletas de segunda mano, el servicio de bicicletas públicas al municipio de Playa, para la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y el Instituto Superior del Arte, tras las experiencias en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae).

El Director General de Transporte de La Habana agregó que se impulsa la reparación y bacheo de vías por las que circulan los ómnibus públicos, priorizando los 40 desvíos que existen en estos momentos, por las condiciones de las calles.