CMHW
Foto: Tomada de Granma.

Para recuperarse de los daños, avanzar de forma progresiva y firme

Tomado de Granma

Jueves, 14 Noviembre 2024 10:30

La firme recuperación ante los severos fenómenos naturales sufridos, en menos de un mes, por las regiones oriental y occidental, fue supervisada ayer en la reunión del Consejo de Defensa Nacional, encabezada por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Sobre la recuperación de los dos terremotos recientes, se conoció que en Santiago de Cuba las comisiones de especialistas habían logrado certificar los daños en 43 viviendas, de las 234 censadas.

Se informó del inicio de la reparación en el policlínico del poblado de El Cristo. Se han resuelto los deslizamientos de tierra que interrumpían el paso, y la población está más tranquila, luego de los sismos de magnitud 6,0 y 6,7 grados en la escala de Richter.

Desde Granma, se informó que las afectaciones en inmuebles ascienden a 4 960, de ellas 78 son derrumbes totales. Las entidades estatales con perjuicios suman 474, la mayoría pertenecientes a Salud Pública y Educación.

Se avanza en la certificación de las afectaciones a las infraestructuras, a partir del trabajo de más de un centenar de especialistas (ingenieros y arquitectos) de Granma y de otras provincias que han viajado hasta allí, para apoyar en un proceso que exige de mucho rigor técnico.

En la provincia inició este miércoles el curso escolar; solo ocho instituciones no pudieron hacerlo por el daño en sus locales, aunque se buscaron alternativas. Varias brigadas artísticas trabajan en lugares impactados como Pilón.

Sobre el faro de Cabo Cruz, dañado por los movimientos telúricos, especialistas de Geocuba informaron que se está haciendo un diagnóstico profundo de las afectaciones, utilizando drones.

Se ha limitado el acceso al lugar por el derrame de mercurio y las rajaduras en la infraestructura de un faro que data del año 1871, y que tiene una altura de 34 metros sobre el nivel del mar. Se ha mantenido la vitalidad de la navegación con una estructura auxiliar.

RECUPERACIÓN EN OCCIDENTE

Sobre el proceso de recuperación de los daños causados por el huracán Rafael, la miembro del Buró Político y presidenta del Consejo de Defensa Provincial (cdp), de Artemisa, Gladys Martínez Verdecia, informó de los intercambios que se están realizando con los productores agropecuarios, a fin de restañar los perjuicios, y retomar la siembra y la contratación para 2025.

Los agricultores reciben algo de combustible, urea y fórmulas completas para algunos cultivos, y están siendo acompañados por las organizaciones de masas en el territorio.

Destaca en la recuperación el acopio de leche que, de unos 4 000 litros diarios antes, pasó a 7 000 litros, y ahora es de 9 884 por día, con énfasis en el ordeño temprano, para evitar que se corte.

Martínez Verdecia informó que el servicio eléctrico estaba al 14,5 % al mediodía de este miércoles, pero en la noche debe cubrir el 21 % de los clientes. En el resto de la semana, los aumentos serán más rápidos, con la incorporación de brigadas que terminan en Mayabeque y en La Habana.

Al esfuerzo en el sistema eléctrico se sumaron 16 empresas de la provincia, con 130 efectivos que adelantan los trabajos no especializados, previos a la labor de los linieros. La telefonía fija está al 79,9 %, y la móvil al 52,2 %.

El abasto de agua está restablecido en varias cabeceras municipales a través del Sistema Eléctrico Nacional (sen) y en algunas con grupos electrógenos; cubre el 59 % de la población, incluida la servida con pipas; con urgencia se lleva el líquido a los lugares donde falta.

En el fondo habitacional, las cifras actualizadas contemplan 19 498 afectaciones, el 65,4 % de ellas por la pérdida parcial de techos. Se han confeccionado 3 886 fichas técnicas por las oficinas de trámites, el 20 % de los hogares dañados.

La recogida de desechos sólidos marcha con el tiro hacia los vertederos de 18 000 metros cúbicos diarios, aunque el propósito es llegar a 20 000. Los viajes en camiones por jornada se aproximan a 2 000.

La electricidad en Mayabeque está al 94 %, explicó la presidenta del cdp, Yuniasky Crespo Baquero. Una veintena de asentamientos aún están sin el servicio, lo que perjudica a 8 787 clientes, con unas 22 000 personas. El municipio más afectado es Quivicán, donde se cubre solo el 47,2 % de los clientes.

Las comunicaciones se han recuperado en un 71 %; y el abasto de agua está al 96 %, entre acueductos y el suministro por pipas. Unos 11 000 mayabequenses aún carecen del suministro.

En la agricultura continúa el proceso de recuperación. El propósito de los campesinos es incrementar en 1 306 hectáreas la siembra de la campaña de frío, para llegar ahora a más de 22 500 hectáreas en diferentes cultivos. El domingo comenzará la plantación de papa.

En La Habana se van recuperando las fuentes de abasto de agua, que están sirviendo al 79,7 % de la población, y permanecen sin servicio 403 702 personas.

La electricidad está al 99,6 %; 8 406 clientes carecen de ella por fallas en los bancos de transformadores. Las comunidades más afectadas están en Boyeros y La Lisa, aunque hay limitaciones en Guanabacoa, Marianao y Arroyo Naranjo.

El presidente del cdp, Liván Izquierdo Alonso, informó que, de las 2 329 viviendas dañadas, 61 con derrumbes totales y 103 con parciales, se han confeccionado 1 062 fichas técnicas.

El servicio de comunicaciones reporta una recuperación del 74,6 % en la telefonía fija, con 19 844 clientes aún afectados, y el 86 % en la móvil, con 66 sistemas aún sin funcionar.

Para la recogida de desechos sólidos se dispone de más de 430 equipos, cifra en aumento debido a la basura que deposita diariamente la población.