CMHW
Fotos: Dayam González
Fotos: Dayam González

La juventud cubana ya está en Congreso

Tomado de Juventud Rebelde

Martes, 02 Abril 2024 16:14

En la jornada vespertina los delegados del XII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) analizaron el cumplimiento de la Política Integral de Niñez, Adolescencia y Juventudes. En la mañana rindieron tributo a Julio Antonio Mella, en el monumento que al pie de la Escalinata de la Universidad de La Habana guarda sus cenizas y depositaron una ofrenda floral.

Política Integral de Niñez, Adolescencia y Juventudes a debate

Socializar las políticas de atención hacia la niñez, las adolescencias y juventudes debe ser una de las premisas del Estado cubano y sus organizaciones políticas y de masas

En la actualidad son diversas las realidades y puntos de partida de la niñez, las adolescencias y juventudes. Por tanto, pensar hoy que todos somos iguales es ilógico. Las realidades están transversalizadas por el entorno biosicosocial, pero también por limitaciones económicas familiares o del país, y hasta por separaciones dolorosas.

¿Cómo llegar hasta cada uno de los integrantes de esos grupos etarios? ¿Cómo atenderlos según sus necesidades e intereses sociales? Son desafíos en la Cuba de hoy, también para las organizaciones juveniles, en las que todos deben sentir que tienen un espacio.

Socializar las políticas de atención hacia la niñez, las adolescencias y juventudes debe ser una de las premisas del Estado cubano y sus organizaciones políticas y de masas. Que un país los conciba dentro de sus prioridades y los reconozca como actores estratégicos del desarrollo es una garantía esencial para esos grupos y, por supuesto, para la propia sociedad.

Lo asume así el propio Parlamento. Sus diputados aprobaron en 2023 la Política Integral para la niñez, adolescencia y juventudes, adecuada al contexto demográfico y socioeconómico actual y a la necesidad de transformar la legislación en correspondencia con la Constitución de 2019.

Pero, hay una realidad: no hay garantía de su implementación de forma adecuada solo porque estén diseñadas y aprobadas a todos los niveles. De ahí que el tema forma parte de la agenda del 12mo. Congreso de la UJC.

Reconocen dos delegados al cónclave contactados para este reportaje que la atención hacia esos grupos etarios debe ser integral, inclusiva y, sobre todo, centrada en sus necesidades y derechos.

En la imbricación entre los sectores, instituciones y organizaciones de la sociedad está la clave para el diálogo con las más jóvenes generaciones, presente y futuro de la nación, asegura Juviel Reyna.

«Somos responsables de su educación, sostenida en valores, modales, civismo… Y aunque duela reconocerlo, muchas de esas expresiones se han perdido porque la propia sociedad les ha quitado valor, trascendencia. De ahí que nos corresponda tocar con las manos, por ejemplo, a quienes prefieren estar en las calles y no aprovechan las múltiples opciones de estudio y trabajo que ofrece nuestro país.

«Tienen que sentirse identificados, útiles y recompensados espiritual y económicamente. Las llamadas puertas abiertas en los centros de estudio y trabajo pueden ser una opción de impacto para seducirlos. Y cuando se sumen, no es cosa de dejarlos solos. La UJC tiene la misión de acompañarlos para conocer sus opiniones e intereses. Además, es muy necesario saber cómo pueden transformar para bien sus entornos», apuntó el entrevistado.

Al indagar sobre el tema con otros delegados, los criterios apuntan al rol de las organizaciones juveniles y sus movimientos, donde se necesita una postura meridiana en esos análisis, por ser los más cercanos a ese grupo etario.

Al respecto, Julio Emilio Morejón Pérez, profesor de Inglés en la escuela pedagógica Tania la Guerrillera, de Pinar del Río, advierte la urgencia de promover la participación activa de niños, adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones que les afecten, de fomentar su empoderamiento y autonomía, y eso parte de la enseñanza desde la escuela, con la participación activa de las familias como ente principal de la educación en valores.

También considera necesaria la implementación de programas de prevención y atención ante situaciones de violencia, abuso, explotación y discriminación que afecten a niños y jóvenes, así como promover la inclusión social de quienes viven con una discapacidad, para garantizarles el acceso a los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.

 «La atención social en esas edades debe ser participativa y enfocada en garantizar su bienestar integral y desarrollo pleno en un entorno seguro y protector».

Tributo a Julio Antonio Mella

Los jóvenes rindieron tributo a Julio Antonio Mella, en el monumento que al pie de la Escalinata de la Universidad de La Habana guarda sus cenizas y depositaron una ofrenda floral.

Frente a todo desafío, Cuba cuenta con su juventud