Durante la rendición de cuenta de la provincia ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el gobernador informó que 235 metas propuestas se cumplen al cierre de mayo 226 y se continúa trabajando en otras nueve relacionadas con el plan de ventas en valores, las producciones físicas y las exportaciones, la reducción de las cuentas por cobrar y pagar vencidas, la apertura y operatoria de las cuentas bancarias fiscales.
También, en reducir el índice del embarazo en la adolescencia, mejorar la cobertura docente en el sector educacional, cumplir el programa de la vivienda e incrementar el presupuesto para la ciencia y la innovación en el sector empresarial.
En 2024, las inversiones ascendieron a 8 110 millones de pesos, un 67% de lo propuesto. Al cierre de mayo de 2025 se ejecutan 131 297 200 pesos para un 62.7% de cumplimiento. “Concluimos el pasado año cumpliendo con el presupuesto notificado y una reducción del déficit presupuestario de 1 450 373 095 pesos”.
Según informó el gobernador al Parlamento, se continúa impulsando la bancarización pero hay irregularidades en los depósitos de los ingresos por parte de los nuevos actores económicos y no se logra el uso de las plataformas de pago electrónico en varios establecimientos pese a contar con los medios para ello.
“Seguiremos aplicando a los incumplidores medidas como el bloqueo de las cuentas bancarias fiscales y acciones de apercibimiento que van desde una multa hasta el cierre del establecimiento”, aseguró.
Reconoció que aún persisten en la provincia reclamos para el uso del efectivo que atentan contra la implementación gradual de la política de bancarización. “Teniendo en cuenta que hay 15 zonas de silencio, se continuará trabajando para impulsar el programa de informatización”.
Las producciones y servicios con destino a la exportación al cierre del año 2024 en Camagüey alcanzan 505.5 millones de pesos para un 80% de cumplimiento,136.8 millones de pesos más que en 2023.
El mapa de exportaciones de la provincia cuenta con 31 producciones y cinco servicios. En la cartera de oportunidades para la inversión extranjera hay 35 proyectos.
En el periodo se constituyeron 12 empresas agroindustriales municipales que se incorporaron como una nueva forma de gestión a la economía de los territorios y hoy se encaminan a su recuperación productiva y económica.
“Como resultado de estas acciones se contrataron producciones agropecuarias a 16 224 productores, 6 825 más que el año anterior, 493 de ellos con menos de una hectárea de tierra”, apuntó el gobernador camagüeyano.
Por otro lado, se contrataron 111 767.7 toneladas de cultivos varios, 48 149 006 litros de leche a la industria y 8 501 toneladas de carne vacuna en pie, los dos últimos superiores a los reales vendidos el año anterior en más de 7 millones de litros y 1 901.9 toneladas.
Al cierre del mes de mayo, el plan de entrega de leche a la industria se comporta al 89%, con 1 371 200 litros menos, aún insuficiente para cubrir la demanda de la provincia. Se sobrecumple la entrega de carne vacuna en pie en 450.9 toneladas y se continúa trabajando con las bases productivas y tenentes que aún se mantienen entregando por debajo de sus potenciales.
La campaña de siembra de frío de los cultivos varios 2024-2025 se sobrecumplió al plantarse un total de 28 866.15 hectáreas, de un plan de 27 918.03 hectáreas.
En esta campaña se sembraron en la provincia 68 hectáreas de papa, 57 de ellas con semilla importada, después de 25 años siembras destinadas al balance nacional.
“Con una producción total 695.4 toneladas (12.2 ton/ha) cosechadas en el mes de abril, hubo un efecto positivo entre productores y la población por haber rescatado un programa que en su momento ocupó un espacio importante en el quehacer productivo de la provincia, que nos permitió entregar dos libras per cápita a toda el territorio”, dijo Sutil Sarabia.
La provincia avanza en el programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar. Hay 3 740 unidades productoras de hortalizas y condimentos frescos, con un área total de 1 479.7 hectáreas, incluidos 157 organopónicos (al menos uno por consejo popular), 1 650 huertos intensivos, 1 914 parcelas tecnificadas y 19 casas de cultivo rústicas, para un per cápita de 22 metros cuadrados por habitante, además de 85 616 patios familiares que incrementan la participación popular en el programa.
Sobre la zafra azucarera, se planificó operar en tres empresas de la provincia: Carlos Manuel de Céspedes, Batalla de las Guásimas y Siboney.
En la Carlos Manuel de Céspedes el plan de producción es de 23 521 toneladas de azúcar crudo, con un real hasta la fecha de 4 623. El Central debió arrancar el 20 de diciembre de 2024 y lo hizo 40 días después por no disponer de los combustibles y lubricantes necesarios. La situación se ha agravado por el alto índice de interrupciones industriales derivadas de una mala reparación y la inestabilidad en la fuerza técnica que labora en la industria.
Las industrias Batalla de las Guásimas y Siboney están listas para producir meladura, a la espera de recibir los lubricantes necesarios para la arrancada.
En el control de precios, se desarrollan en Camagüey acciones conjuntas de los organismos reguladores para enfrentar las violaciones de precios y su influencia en el bienestar de la población. “Falta en los municipios seguimiento y control a las producciones y su destino, con violaciones por parte de bases productivas y productores, lo cual evidencia que no es suficiente el seguimiento empresarial que se da a este problema”, reconoció el gobernador.
Sutil Sarabia informó que se habilitaron códigos QR para la comercialización en todos los mercados y puntos de venta estatales, “pero se requiere incentivar su uso, ya que los niveles de ingresos por esta vía electrónica son muy bajos, tanto en el sector empresarial como cooperativo”.
Al concluir el cuarto mes del año 2025, en Camagüey cierran con pérdidas 26 entidades por bajos niveles de actividad en producción y servicios por déficit de insumos y materias primas, bajos rendimientos en la producción agropecuaria y cañera, afectaciones en la disponibilidad de combustible, con mayor peso en el sector del transporte, agropecuario, azucarero y la construcción, además de exceso de gastos indirectos por sobredimensionamiento de las plantillas e incumplimiento de los contratos con proveedores.
Entre las principales quejas de la población resaltan las relacionados con el servicio eléctrico, el abasto de agua, la bancarización (pago a jubilados, extracción de dinero), la venta de gas licuado, las obstrucciones, la recogida de desechos sólidos, la distribución de la canasta básica normada, las dietas médicas, la vivienda y la venta de combustibles a particulares.
En Camagüey son protegidos 14 524 núcleos, con un total de 22 382 beneficiarios que reciben prestaciones económicas, de servicios y recursos. Se incluyen 7 053 adultos mayores y 3 628 personas con discapacidad. Son atendidos en los 105 sistema de atención a la familia 6 749 adultos mayores, de los quee 1 515 son beneficiarios y 481 con pago total o parcial del servicio por la asistencia social.
EI Programa Materno Infantil culminó 2024 con una tasa de mortalidad infantil de 7.5 por mil nacidos vivos y se reportaron cuatro muertes maternas. “Se reportaron 4 509 nacidos vivos contra 6 023 en el año anterior, para una disminución de 1 514 nacimientos”, precisó el gobernador.
Al cierre de mayo del 2025, en Camagüey se mantiene la tendencia al decrecimiento en la natalidad: 1 543 nacidos vivos, para una disminución de 350 nacimientos. La mortalidad infantil muestra una tasa de 8.43 por mil. Hasta la fecha, no han ocurrido muertes maternas. De las 1 969 captaciones de embarazo, 472 son menores de 20 años, un 20.9%.
En la provincia, con un 24.7 % de la población mayor de 60 años, funcionan 15 hogares de ancianos y 27 casas de abuelos.
La atención primaria de salud cuenta con una red de 679 consultorios médicos de la familia. Hay permanencia del médico en 470 (96.1%) y de enfermera en 235 (91.4%).
Los servicios hospitalarios acumularon 64 876 consultas médicas. Las intervenciones quirúrgicas han sido afectadas por la carencia de insumos, medicamentos y material gastable. Actualmente, el programa de donaciones de sangre se encuentra cumplido al 102.2%.
La cobertura docente en la provincia está al 72.3%. El déficit se cubre con alternativas y las medidas salariales han beneficiado a 17 258 trabajadores por un monto de 510 millones de pesos.
En 2024 se terminaron 381 viviendas, un 44 % de cumplimiento del plan general. Se concluyeron 121 por la vía estatal, para el 33%; 10 por subsidios y 250 por esfuerzos propios, con un sobrecumplimiento de lo previsto. Al cierre de mayo del 2025, se concluyen 119 viviendas: 44 por el programa estatal, un subsidio y 74 por esfuerzos propios de la población.
Los diputados hablan
Daicar Saladrigas González, diputada por Camagüey, reconoció que “aún las personas estamos inconformes con la inestabilidad del transporte, la situación de la basura, entre otras” problemáticas que afectan la calidad de vida en la provincia. No obstante, señaló que en varios municipios se han implementado alternativas para mejorar la distribución de los alimentos.
En el caso de la ciudad de Camagüey, explicó que los primeros viajes de los ómnibus se destinan prioritariamente a los estudiantes del IPVCE y de la escuela de arte, lo cual demuestra —según sus palabras— que “son pequeñas alternativas, no satisfacen las necesidades, pero demuestran que en la provincia se trabaja”.
El diputado Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, destacó el papel de la Universidad de Camagüey como un actor clave en la estrategia de desarrollo territorial. Según explicó, esta institución no solo ha sido reconocida por su labor académica en la provincia, sino también por extender sus ofertas educativas a varios municipios, lo que contribuye a una mayor equidad en el acceso a la educación superior.
Asimismo, subrayó que Camagüey se ha posicionado como un territorio líder en materia de informatización y transformación digital, mérito que no se limita al sistema de educación superior, sino que trasciende al ámbito nacional.
En este contexto, resaltó la participación de la universidad en varios proyectos internacionales, entre ellos uno con China que permitió la inauguración de un instituto de investigación en inteligencia artificial, lo cual representa un hito en la cooperación científica y tecnológica.
Baluja reconoció también la labor sostenida de un grupo de cuadros y profesores que, durante varios años, han contribuido de manera destacada al fortalecimiento institucional. En ese sentido, anunció la existencia de un proyecto orientado a la formación y seguimiento de los cuadros, como parte de los esfuerzos por consolidar una gestión académica y administrativa más eficiente y comprometida con el desarrollo del país.
La diputada Regina María Balaguer, directora general del Ballet de Camagüey, afirmó que “la cultura sostiene nuestra identidad”, al tiempo que reconoció los desafíos que enfrenta el sector en el territorio, como los déficits presupuestarios, la continua fluctuación de trabajadores y las carencias materiales.
No obstante, destacó avances significativos, entre ellos la atención a brigadas de artistas y aficionados, el fortalecimiento del vínculo con la UNESCO y las acciones de enfrentamiento a las drogas.
También subrayó la activa participación de los estudiantes de enseñanza artística en diversos eventos nacionales e internacionales, lo que evidencia el compromiso del territorio con la promoción cultural y el desarrollo del talento joven.
El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, destacó el gran potencial de Camagüey en el sector agropecuario, al contar con el mayor número de ganado del país, con más de 432 mil cabezas, y haber logrado detener el decrecimiento general de la masa ganadera que afecta al resto del territorio nacional.
Señaló que existen numerosos productores e instalaciones con condiciones para impulsar la recuperación del sector, y que la provincia tiene capacidad para gestionar la fuerza de trabajo, avanzar en el uso de los usufructos y fortalecer los encadenamientos productivos entre las diferentes formas de gestión.
Enfatizó la necesidad de buscar los recursos dentro del propio territorio, de manera que el productor pueda acceder a divisas y adquirir insumos en las tiendas locales.
Aunque reconoció que ha disminuido el hurto de ganado, insistió en la importancia de trabajar directamente con los productores y las cooperativas para consolidar la recuperación.
Como tarea pendiente, mencionó el impulso a los cultivos varios en Sierra Cubita, una empresa con buenos suelos y abundante agua, pero que enfrenta una situación compleja. Para ello, propuso buscar alternativas, avanzar en inversiones de riego y fortalecer la producción agrícola en esa zona.
El primer secretario del Partido en Camagüey, Walter Simón Noris, ratificó el compromiso del territorio en mejorar los niveles productivos, fundamentalmente en el sector agroalimentario, donde el aprovechamiento de tierras ociosas sigue siendo un desafío.
Recordó al Comandante en Jefe Fidel Castro en su visión estratégica sobre este territorio como motor impulsor del desarrollo social al interior de la provincia y para el país, por lo que -dijo- “nuestra prioridad es lograr impulsar realmente las potencialidades del Camagüey para el necesario desarrollo socioeconómico que necesita y merece nuestra población”.