Con la presencia del miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda; el vice primer ministro, Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, y el Comandante del Ejército Rebelde, José Ramón Machado Ventura, quedó inaugurado oficialmente el 12mo. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en el Palacio de Convenciones de La Habana, luego de intensos meses de debate y pensamiento en las diferentes estructuras de la organización juvenil.
Presiden la plenaria la mascarilla mortuoria de Julio Antonio Mella, la boina del Che y el sombrero alón de Camilo Cienfuegos, símbolos de la juventud comunista cubana.
Un total de 400 delegados y un centenar de invitados participan en las sesiones finales de este 12mo. Congreso, que en esta jornada trae el debate en las diferentes comisiones de trabajo, la presentación de la síntesis del informe central, y la denuncia pública de los delegados en contra del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba hace más de seis décadas.
De igual forma tendrá lugar la inauguración de una exposición fotográfica, así como la presentación y aprobación de los nuevos Estatutos de la UJC.
Polítias sociales a debate
En la Comisión No 5, presidida por Walter Baluja, ministro de Educacion superior, el presidente del Inder, Osvaldo Vento y los viceministros de Educación, Salud y Cultura, se analizan temas centrales como la adicción a las drogas, los jóvenes que no estudian y se encuentran sin empleo, el embarazo en la adolescencia, entre otros asuntos relacionados a las políticas sociales de la nación.
En ese sentido se conoció que el 40 por ciento de los que están desempleados en el país son jóvenes.
De igual forma se indagó en cómo se marca esto en las provincias y en la necesidad de tomar acciones para minimizar estas problemáticas que afectan el buen desempeño de la sociedad. Asimismo se debatió en torno a qué debe hacer la UJC para enfrentar estas situaciones complejas.
Seis temas para un debate urgente
El funcionamiento orgánico de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
La política de cuadros en la organización
La labor política e ideológica
La participación de las nuevas generaciones en la batalla económica y también en la defensa de la patria
La atención a los jóvenes en el ámbito social
Son esos los temas esenciales que marcarán los debates en las comisiones del trabajo del 12mo. Congreso de la UJC.
Los asuntos de análisis son reflejo de lo mucho discutido en estos meses, sobre todo, durante el proceso de fortalecimiento de las organizaciones de base, aseguró a este diario Meyvis Estévez Echevarría, segunda secretaria del Comité Nacional de la UJC, quien añadió que desde su convocatoria el cónclave invitó «a pensarnos y a pensar como país, a deshacer inercias y desterrar cansancios».
La dirigente juvenil precisó que el debate de esos asuntos serán una guía para lograr reflexiones y propuestas más oportunas y sustanciales a tono con la realidad de Cuba y el quehacer de sus niños, adolescentes y jóvenes, en momentos definitorios para la nación.
Arrancó el debate en las Comisiones de trabajo del 12mo. Congreso de la UJC
Los delegados ya están en las seis comisiones de trabajo donde se analizan temas cruciales de la vida interna de la organización así como un resumen de todo lo analizado durante el proceso asambleario en su base.
Postales de la inauguración
Los desafíos de esta Cuba inmensa son también los de su juventud
Marzo del 2020 paralizaba el mundo con la expansión de un virus por todo el planeta que lo convertiría en la pandemia más letal de los últimos tiempos. En Cuba, sus jóvenes ultimaban detalles para celebrar la sesión nacional de su 11no. Congreso. De inmediato, la decisión acertada y responsable no se hizo esperar: lo evaluado y discutido hasta ese momento en el proceso de base, era lo más importante. Nuestra militancia había marcado, de manera crítica y propositiva, el camino a seguir en la próxima etapa, así lo destacó Aylín Álvarez García, primera secretaria de la UJC, al presentar a lo delegados la síntesis del Informe Central al 12mo. Congreso de la UJC.
Fue necesario establecer importantes readecuaciones al funcionamiento de las estructuras de base de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y de las organizaciones estudiantiles para mantener en acción la vida orgánica de la vanguardia política juvenil. El espacio comunitario se convirtió en el bastión común para encontrarnos y desarrollarnos, señaló.
Miles de muchachas y muchachos marcharon voluntarios a las zonas rojas. Se abrieron frentes importantes de producción continua y en cada rincón de Cuba la voz y el accionar joven se hizo presente. Un especial reconocimiento para quienes laboraron directamente en la producción de nuestras vacunas y otros complementos médicos, destacó.
De igual forma hizo referencia que al unísono se le imponía a Cuba el peor recrudecimiento del bloqueo. Más de 240 medidas empleadas en el propio pico pandémico han hecho de la Mayor de las Antillas y sus jóvenes un ejército que combate con resistencia creativa, también en contra de los desastres naturales; así como, accidentes lamentables que sumieron al pueblo en el dolor por la pérdida de vidas humanas y recursos naturales.
En abril de 2021, aún bajo los azotes de la COVID-19, se desarrolló el histórico 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. En su informe central el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, señaló con fuerza como se robusteció la atención por el Partido a la UJC, las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, agregó.
Asimismo hizo referencia a otros temas de discusión en los que la organización juvenil estuvo ampliamente involucrada en la magna cita partidista fueron en los referentes a la política de cuadros y al cumplimiento del Servicio Militar Activo. Como parte de estas discusiones, los resultados del propio proceso orgánico anterior y la implementación de los objetivos emanados del 11no. Congreso, fue aprobada, en octubre de 2022, la Estrategia de la Unión de Jóvenes Comunistas para fortalecer su papel integral en el presente y en el futuro del país.
Este importante documento contiene 82 acciones dirigidas a tres áreas fundamentales: la política de cuadros, la vida interna de la Organización y la labor ideológica. Precisamente en este período y como resultado de la voluntad política de nuestro Gobierno se construyó, con la implicación de numerosos representantes de los organismos de la administración del Estado y los académicos, una Política integral para a las infancias, adolescencias y juventudes cubanas, dijo.
El Informe central reseña además que nuestra ley de leyes refrenda, además, en su Artículo 87, que «El Estado, la sociedad y las familias, reconocen a las personas jóvenes como activos participantes en la sociedad, a tales efectos crean las condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral».
El proceso orgánico del 12do. Congreso, concluido tan solo hace 20 días, nos permitió profundizar en las principales inquietudes y problemáticas de la juventud cubana, así como del funcionamiento de las estructuras de base de la Organización.
En el documento también se da respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cómo es la juventud cubana hoy?
¿Cómo nos miramos al interior?
¿Qué tenemos para seguir siendo vanguardia?
¿Cómo se comportan los principales indicadores de la vida interna de la Organización?
¿Cómo deben funcionar nuestras organizaciones de base?
¿Cuáles son las mayores preocupaciones que tenemos para lograr un crecimiento a las filas y al Partido, acorde a los momentos actuales?
Se hace referencia además a la organización juvenil como una familia grande, diversa y amada. Como constituye una fuerza importante en la batalla económica que libra el país.
De igual forma se aborda la atención a las tareas relacionadas con la defensa de la Patria socialista, el más grande honor y el deber supremo de cada cubano, ocupa espacio prioritario, considerando la tendencia a la baja natalidad y al envejecimiento de la población cubana.
Se expone también el trabajo internacional de la UJC que durante el período se ha caracterizado por profundizar las relaciones con organizaciones juveniles en el mundo, contribuir al rejuvenecimiento del movimiento de solidaridad con Cuba y mantener permanente la denuncia del bloqueo.
Finalmente el documento recoge un resumen del proceso orgánico 12mo. Congreso. Cada asunto abordado en el informe tuvo su expresión particular en los espacios que fueron diseñados a lo largo de todo el Congreso y en las discusiones de los diferentes territorios. Entre los espacios principales se resalta:
El proceso de fortalecimiento que abarcó el 100% de las organizaciones de base previstas, con un 89% de asistencia de la militancia a las reuniones. El 64.3% de los secretarios generales fueron ratificados en sus cargos y el 35.7% de nueva elección. Como explicamos ayer, se recogieron 5 106 planteamientos de sugerencias para modificar los documentos rectores de la Organización.
Los congresos a nivel de zona de trabajo, constituyeron una experiencia de alto valor participativo, que reafirmó lo trazado por la estrategia aprobada y que justamente busca dar, a la base, el protagonismo principal en todo lo que hacemos. Se realizaron, en los meses de julio y agosto, con la participación de 310 594 jóvenes, adolescentes y pioneros.
Las asambleas municipales realizadas en los meses de septiembre a noviembre, así como las provinciales, efectuadas de diciembre a marzo, centraron sus debates en el funcionamiento orgánico, la necesidad de que el comité de base sea el espacio donde se materialicen las soluciones a los problemas de nuestros jóvenes e insistieron en hacer más flexible los procesos de la Organización, así como la importancia de que exista una mayor atención y apoyo, por parte de la administración, a los jóvenes. Insistieron en la urgencia de seguir acercándonos a la historia, fortalecer la ideología y aportar más activamente a la vida económica y social del país.
El proceso orgánico que hoy culmina, en una primera etapa, ha ratificado para nosotros una pregunta y respuesta formulada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en el año fundacional de la Organización: «¿Qué queremos nosotros de nuestros jóvenes? De nuestros jóvenes queremos mucho, de nuestros jóvenes lo queremos todo y lo esperamos todo», señaló Aylín Álvarez.
Los desafíos de esta Cuba inmensa son también los de su juventud, que en su aniversario 63 ratifica el papel de vanguardia. El resumen hecho hasta aquí no implica vanagloriarnos o regocijarnos con lo hecho. No desconocemos nuestras deficiencias y errores, los asumimos con la más entera responsabilidad de que sabremos enfrentarlos, agregó en su intervención.
Nos sabemos herederos de las tradiciones de lucha de la generación histórica de la Revolución y, en especial, de ese llamado que nos hizo el General de Ejército, desde Santiago de Cuba, cuando nos convocó a cuidar “!…la unidad más que a la niña de nuestros ojos!” Esta combativa juventud, que ha vivido intensamente el 12mo. Congreso de la UJC, el congreso de los jóvenes cubanos, así lo garantizará. Nos veremos siempre en cada trinchera donde se junte la voluntad de unir, la alegría de vivir en Cuba y la decisión de defender nuestro socialismo, destacó.
Seamos, entonces, consecuentes con el rigor y la calidad que nos ha acompañado durante estos meses de congreso y hagamos de estas jornadas, hoy en el trabajo en comisiones y mañana durante la sesión plenaria, un tiempo valioso y útil para hacer, aportar, participar y crear. Bienvenidos al debate y al aporte concreto. ¡Declaro oficialmente inaugurado el 12mo. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas!, concluyó.
Para más detalles consulte aquí el Informe Central.