CMHW
Cuba no se rinde: Díaz-Canel agradece solidaridad brasileña 

Cuba no se rinde: Díaz-Canel agradece solidaridad brasileña 

Prensa Latina

Domingo, 06 Julio 2025 18:36

Cuba no se rendirá, aseguró el presidente Miguel Díaz-Canel durante un emotivo encuentro en Río de Janeiro, con el movimiento solidario con la isla en Brasil, en el contexto de la XVII Cumbre del Brics. 

En una abarrotada sala de un hotel carioca y visiblemente emocionado, Díaz-Canel inició sus palabras con un agradecimiento sincero.

«Queremos empezar por agradecer profundamente toda la solidaridad que ustedes nos han dado. Las campañas, las donaciones, el acompañamiento, el gesto altruista», dijo, al reconocer las múltiples acciones de apoyo del pueblo brasileño frente a las dificultades en su país.

Luego hizo una pausa y, con voz firme, expresó: «Y ahora vamos a hablarle un poco de Cuba y de las condiciones en las que estamos viviendo, pero también de las luces para superar los problemas. Porque lo que ustedes pueden tener seguro, ustedes, que son amigos de la sociedad real, es que Cuba no se va a rendir», recalcó.

El mandatario cubano denunció nuevamente el bloqueo de Estados Unidos, su carácter extraterritorial y su recrudecimiento bajo las últimas administraciones. «Más del 80 por ciento de nuestra población ha vivido toda su vida bajo este asedio», recordó.

También explicó con valentía política las causas del colapso del sistema electroenergético, con serias afectaciones a la vida diaria de los cubanos y al desarrollo económico.

«Nos duele el sufrimiento de nuestro pueblo, pero también tenemos la convicción de que vamos a salir adelante», afirmó.

En ese punto, resaltó que la solidaridad no solo reconforta, sino que compromete. «No nos podemos rendir por convicciones, y no podemos rendirnos porque sería faltar el respeto a ustedes. La solidaridad que ustedes nos dan también nos compromete mucho», subrayó.

Más tarde, en otro encuentro con intelectuales brasileños, Díaz-Canel abordó temas culturales y políticos, y denunció los efectos de la colonización cultural.

Criticó las plataformas de entretenimiento que imponen visiones distorsionadas de la realidad en las redes sociales. Llamó a enfrentar esa ofensiva con unidad en la diversidad.

También adelantó un próximo encuentro con comunicadores políticos y mencionó el Coloquio Patria, como espacio para pensar y articular nuevas formas de comunicación emancipadora.

Mirando hacia el futuro, anunció que el año próximo se conmemorará el centenario del nacimiento del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, con un programa de actividades centrado en la vigencia de su pensamiento.

Retomó el concepto de «resistencia creativa», que —dijo— se sostiene en pilares como la participación popular y la unidad nacional. «Nuestro pueblo no se deja vencer», insistió.

Así, con firmeza y cercanía, Díaz-Canel cerró ambos encuentros marcados por la emoción, el compromiso y la convicción de que, aunque asediada, Cuba no se rinde.

Saludo de Lula a Díaz-Canel, lugar de Cuba en el Caribe y el Brics

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la XVII Cumbre del Brics, saludó efusivamente a su similar cubano, Miguel Díaz-Canel, con abrazo y apretón de manos que decían más que discursos. 

 Corría el horario vespertino de la jornada inaugural del foro, celebrado por primera vez en tierras sudamericanas con la participación ya no solo de los cinco miembros fundadores del bloque, sino de una constelación de países invitados que amplían los bordes del Sur Global.

Entre ellos, Cuba, con un protagonismo por su resistencia a prueba todos los días, bajo el cerco más prolongado de la historia.

Para muchos en el carioca Museo del Arte Moderno, el gesto de Lula no fue un simple saludo, sino una afirmación política, desde los años en que compartía tribunas con el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, en Porto Alegre o en las reuniones del Foro de Sao Paulo.

El fundador del gobernante Partido de los Trabajadores ha visto en Cuba no solo un símbolo de firmeza, sino una voz insoslayable del Caribe y América Latina en foros multilaterales. Sin hablar, Lula dejó entrever con su saludo que Cuba, víctima de un bloqueo injusto por más de seis décadas, está aquí, de pie, hablando por muchos pueblos.

Analistas consideran que invitar a la isla a esta cumbre fue un acto de soberanía diplomática, pero también una reivindicación de la integración regional.

La Habana, más allá de sus desafíos internos, sigue siendo la fuerza política más influyente del Caribe insular, con una historia de solidaridad internacional que le granjea respeto en África, Asia y América Latina.

Mientras las grandes potencias del Brics —China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica— discuten monedas alternativas, transiciones energéticas y nuevos equilibrios globales, la presencia de Cuba recuerda que la geopolítica del Sur también se escribe con acentos insulares y caribeños.

Y a tono con el gesto de Lula, la declaración final de los países del Brics condenó el uso de medidas (sanciones comerciales y aumentos arancelarios unilaterales), como instrumentos políticos.

Sin embargo, el texto no mencionó directamente a Estados Unidos ni a la administración de Donald Trump.

De acuerdo con el documento, la imposición de disposiciones coercitivas unilaterales son contrarias al derecho internacional.

El Brics rechaza esas medidas, como castigos económicos unilaterales y secundarios, los cuales «tienen profundas implicaciones negativas para los derechos humanos, incluyendo el derecho al desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria de la población general de los Estados afectados».