Aunque algunos se suspendieron temporalmente y se alcanzaron acuerdos con socios como Reino Unido, Vietnam, Japón y la Unión Europea, este jueves impuso nuevas tasas del 10% al 41% a las naciones que no negociaron antes del 1 de agosto. México obtuvo una prórroga de 90 días.
Hoy, el promedio arancelario de Estados Unidos es el más alto en casi un siglo. Los analistas debaten las consecuencias de esta estrategia, que ya genera impactos tangibles.
Ingresos récord para el gobierno estadounidense
Según el Budget Lab de la Universidad de Yale, el tipo arancelario efectivo promedio subió del 2,4% en 2024 al 18,2% en julio de 2025, el nivel más alto desde 1934. Esto disparó los ingresos por aranceles a 28.000 millones de dólares en junio, el triple que el año anterior.
La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó que estas medidas reducirán el endeudamiento público en 2 500 millones de dólares en una década. Sin embargo, advirtió que también frenarán el crecimiento económico y que los beneficios fiscales se verán contrarrestados por los recortes impositivos de la administración Trump.
El déficit comercial se amplía
Trump justifica los aranceles como un remedio contra los desequilibrios comerciales, pero los datos muestran lo contrario. El déficit de bienes alcanzó un récord de 162 000 millones de dólares en marzo de 2025 antes de bajar a 86 000 millones en junio. Las empresas acumularon inventarios para evitar los gravámenes, lo que elevó las importaciones, mientras las exportaciones crecieron modestamente. Los economistas atribuyen el déficit a factores estructurales, como el exceso de gasto sobre la producción nacional, más que a prácticas desleales de otros países.
China diversifica sus mercados
Los aranceles a China, que llegaron al 145% y ahora están en el 30%, redujeron sus exportaciones a EEUU un 11% en el primer semestre de 2025. Pero Beijing encontró alternativas: sus ventas a India aumentaron un 14%, a la UE un 7% y a la ASEAN un 13%. La administración Trump teme que empresas chinas eludan los gravámenes trasladando producción a países vecinos, una táctica ya usada durante su primer mandato con los paneles solares.
Nuevos acuerdos comerciales emergen
Ante la política de Trump, varias naciones fortalecieron sus lazos comerciales.
Reino Unido e India cerraron un pacto tras tres años de negociaciones.
La AELC (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein) firmó un acuerdo con el Mercosur, mientras la UE avanza con Indonesia y Canadá explora un tratado con la ASEAN.
Además, China redujo sus compras de soja estadounidense en favor de Brasil, acelerando una tendencia previa. En junio, importó 10,6 millones de toneladas del gigante sudamericano frente a 1,6 millones de EEUU.
Presión inflacionaria en EEUU
Los economistas alertan que los aranceles encarecerán los productos. Aunque la inflación se mantuvo en 2,7% en junio, algunos bienes importados, como electrodomésticos y juguetes, ya registraron alzas. El Pricing Lab de Harvard detectó que los precios de artículos afectados por los gravámenes suben más rápido que los demás. A medida que se agoten los inventarios acumulados, el impacto en los consumidores podría intensificarse.