El presidente del INDER, Osvaldo Vento Montiller, presentó el proyecto de ley ante los diputados, previamente al debate y la votación.
Señaló que para la elaboración de la normativa fueron estudiadas en un análisis de derecho comparado las experiencias de 11 países.
En las consultas del documento participaron 3 105 personas y tuvieron lugar más de 300 intervenciones, que fueron consideradas y atendidas.
Esta norma, construida sobre la base del amplio legado de la Revolución en el ámbito del deporte y la cultura física, es un paso importante en la institucionalización de políticas públicas que reafirman el deporte como derecho del pueblo y parte esencial de la calidad de vida de todos los cubanos.
La norma jurídica tiene como objetivo organizar y regular la actividad física, el deporte y la recreación como derechos de la ciudadanía y pilares estratégicos del desarrollo humano y social en el país. Con su aprobación, se fortalece el marco jurídico e institucional del deporte, la educación física y la recreación, derechos reconocidos en la Constitución.
La Ley del Sistema Deportivo Cubano establece el marco jurídico general en ese ámbito, disponiendo fundamentos, ámbitos material y personal, objetivos, principios generales, componentes, organización y funcionamiento del sistema, así como derechos y deberes de los participantes, con carácter inclusivo y garantista.
La ley tiene como objetivo principal regular el funcionamiento, organización y principios del sistema deportivo cubano, integrado por organismos estatales, estructuras territoriales, asociaciones, instituciones educativas y actores económicos, con alcance nacional e internacional.
Entre sus principios destacan los de accesibilidad universal y no discriminación; la gratuidad de la práctica deportiva como principio del sistema estatal; el carácter masivo, educativo y formativo del deporte; el desarrollo científico, técnico y metodológico del entrenamiento deportivo; la ética, el juego limpio y el respeto a las normas internacionales antidopaje; la inclusión, la equidad de género, el respeto a la diversidad y la protección del medioambiente y el bienestar animal en la práctica deportiva.
El texto legal reconoce las distintas expresiones de la actividad física, como la educación física, el deporte escolar, universitario, social, de alto rendimiento, y el deporte para todos, así como la recreación física y la actividad terapéutica. Además, contempla la atención diferenciada a sectores vulnerables como personas en situación de discapacidad, adultos mayores y privados de libertad.
La ley también establece un régimen de participación deportiva que articula competencias en todos los niveles −municipal, provincial y nacional− con un enfoque inclusivo, formativo y competitivo. Se reconocen los deportes nacionales y priorizados, y se consolidan estructuras como las academias regionales para la formación del alto rendimiento.
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) asume la responsabilidad principal en la conducción del sistema, junto con las administraciones provinciales y municipales, garantizando la implementación de políticas, programas y servicios gratuitos y de calidad para todos.
Principales aspectos del proyecto
El texto contiene 253 artículos distribuidos en cinco títulos y establece la derogación de normativas anteriores como los decretos sobre licencias deportivas (1986) y participación deportiva (1988).
Establece un marco regulatorio para todos los niveles de práctica física y deportiva en el país, incluyendo:
Sistema deportivo único y articulado, encabezado por el INDER como órgano rector y estructurado en subsistemas: comunitario, educativo, de alto rendimiento, laboral y militar.
Reconocimiento legal de las glorias deportivas y la protección especial a los atletas en formación, activos y retirados.
Fortalecimiento de la educación física escolar, con énfasis en su calidad, permanencia e integración a la formación integral del estudiante.
Desarrollo del deporte de alto rendimiento en articulación con los centros nacionales de entrenamiento y la red de escuelas de iniciación deportiva.
Participación de nuevos actores económicos en el sistema, bajo principios de complementariedad con el Estado.
Creación del Consejo Nacional del Deporte, con funciones consultivas, para el seguimiento de las políticas deportivas nacionales.
Atención diferenciada a personas en situación de discapacidad, de la tercera edad y grupos en situación de vulnerabilidad, garantizando su inclusión activa en todas las formas de práctica física.
Impulso a la investigación, innovación y formación continua del personal técnico y científico del deporte.
Reconocimiento al vínculo entre deporte, salud pública, cultura y economía.
Entre sus principales aspectos se cuentan:
Reconocimiento de todos los actores (estatales y no estatales) que contribuyen al sistema deportivo.
Descentralización de la gestión deportiva, priorización de deportes regionales y fortalecimiento del deporte escolar y universitario.
Creación de academias deportivas y rescate de estructuras formativas como las Pre-EIDE y las ESPA provinciales.
Impulso a la transformación digital y uso de la inteligencia artificial en la gestión deportiva.
Atención a personas en situación de discapacidad, glorias deportivas, voluntarios, técnicos y jueces.
Actualización de normas sobre contratación en el extranjero, patrocinio, publicidad y financiamiento del sistema.
La propuesta también contempla medidas organizativas y disciplinarias para atletas, técnicos y directivos; regula la organización de eventos deportivos nacionales e internacionales, y promueve la gestión eficiente de instalaciones y recursos.

Con esta ley, el Parlamento fortalece el compromiso del Estado cubano con una sociedad saludable, activa y cohesionada, y ratifica que el deporte, más allá de su dimensión competitiva, es instrumento de inclusión, dignidad, formación y soberanía.
Se proyecta como una herramienta clave para el desarrollo del país, al articular el deporte con las políticas de salud, educación, defensa, turismo y relaciones internacionales. Refuerza el carácter humanista, participativo e inclusivo del modelo deportivo cubano, a la vez que lo prepara para responder con mayor eficacia a los desafíos contemporáneos.
Esta ley reconoce nuestras conquistas y proyecta el futuro de un sistema deportivo que es orgullo y ejemplo para el mundo, trascendió durante el análisis del texto legal en la sesión plenaria del Parlamento cubano.
Su aprobación marca un nuevo hito en la institucionalización del deporte, pues por primera vez una ley integral regula todos los componentes y actores del sistema deportivo cubano, con enfoque inclusivo y descentralizador.
Se inscribe en el proceso de implementación de la política aprobada en 2022 para el perfeccionamiento del sistema deportivo nacional y responde a los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026.
La norma fue elaborada por un grupo de trabajo multidisciplinario liderado por el INDER, que incluyó expertos jurídicos, instituciones académicas, federaciones deportivas y organizaciones de masas.
Además, se estableció una muestra base para la toma de criterios y propuestas que incluyó a las instituciones del sistema deportivo, el Comité Olímpico y el Comité Paralímpico cubano, 16 ministerios, organizaciones de masas y sociales, la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, las facultades y departamentos de Derecho del país, atletas y glorias deportivas, formas de gestión no estatal y representantes de los medios de comunicación especializados.
Se sometió a una amplia consulta popular y especializada que recogió unas 400 propuestas (de adiciones, de modificaciones y de eliminaciones), de las cuales fueron aceptadas 365, más de un 90%.
Al intervenir en el plenario, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, destacó el carácter inclusivo y antidiscriminatorio de la normativa, en correspondencia con los principios que defiende el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer y el resto del ordenamiento jurídico cubano.
El presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, destacó la importancia de que en este quinto período ordinario de sesiones de la X Legislatura coincidieran la rendición de cuentas del INDER ante la Asamblea y la presentación del proyecto de ley para su aprobación. Solicitó al INDER aprovechar las oportunidades que brinda esta ley, la primera de su tipo que se aprueba en el país.