CMHW
Ámbito deportivo: una mirada a la actuación cubana en los Juegos Parapanamericanos Juveniles, Chile 2025.
Foto: Calixto N. Yanes

Ámbito deportivo: una mirada a la actuación cubana en los Juegos Parapanamericanos Juveniles, Chile 2025 (+Pódcast)

Osdany Meriño González

Sábado, 15 Noviembre 2025 21:54

La delegación cubana a los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles, Chile 2025 culminó en la séptima posición por países con una cosecha de 12 medallas de oro, 13 de plata y 4 de bronce para un total de 29 preseas, superando ampliamente los resultados alcanzados en la edición anterior.

Los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles se celebraron en Chile del 31 de octubre al 9 de noviembre de 2025, con la participación de más de 1,500 paratletas de entre 14 y 21 años de 33 países en 13 disciplinas.

Cuba fue uno de los animadores del evento y protagonizó una sobresaliente actuación. Se ubicó en el séptimo lugar del medallero general con una cosecha de 12 medallas de oro, 13 de plata y 4 de bronce para un total de 29 preseas, superando ampliamente los resultados alcanzados en la edición anterior de Bogotá 2023.

Ámbito deportivo: Una mirada a la actuación cubana en los Juegos Parapanamericanos
Cuba terminó en el séptimo lugar en el medallero general, en la pasada edición del evento la delegación cubana concluyó en la octava posición. (Foto tomada del sitio oficial de los juegos)

La representación antillana, integrada por 27 atletas en cuatro deportes, brilló especialmente en el paratletismo (8-8-2) y el powerlifting (4-5-2), disciplinas que aportaron la totalidad de las preseas cubanas.

Ámbito deportivo: Una mirada a la actuación cubana en los Juegos Parapanamericanos
El paratletismo aportó diez medallas en total para la delegación cubana. (Foto tomada de Jit Digital)

Además, hubo representantes en para tenis de mesa y parajudo. Es importante aclarar que el equipo de paranatación estaba clasificado pre competencia, pero la Federación Internacional de Paranatación cambió a última hora los criterios médicos de elegibilidad, situación que dejó a los cubanos fuera del torneo.

En la cima del medallero se ubicaron Brasil (61-29-10), Colombia (51-32-34) y México (36-32-32), seguidos por Chile, Ecuador y Venezuela, antes de la escuadra cubana que completó el grupo de los siete primeros.

El Estadio Nacional de la ciudad de Santiago de Chile fue testigo de la destacada actuación de los paratletas cubanos. 

En las tres jornadas del certamen regional, que reunió al futuro del campo y la pista de América, la Mayor de las Antillas superó con margen la cifra de preseas que acumuló esta disciplina en el cómputo final de la edición anterior, celebrada en Bogotá 2023, tras lograr un saldo de ocho oros, ocho platas y dos bronces, siendo el segundo día el más destacado al subir a lo más alto del podio en cuatro oportunidades y conseguir cinco subtítulos.

Cuba inició su participación con el éxito del habanero Daumey Elizalde y el villaclareño Jairon Bouzá en la atractiva prueba de los 100 metros planos (categoría T46) para menores de 20 años, que vio a los antillanos colgarse las medallas de oro y plata y labrar el camino dorado para la Isla en la justa.

La presencia de atletas como Tairemy Navarro, que sumó un subtítulo en los 100 m (T11), junto a su guía Marcos Antonio Roldán, y Osbiel Palacios, que aseguró el bronce en la misma prueba, refleja el buen paso de la delegación criolla en el hectómetro.

Pero si el debut antillano se llevó las palmas, la segunda jornada consagró a la comitiva cubana en la lid continental y ratificó el potencial del paratletismo en el país, con un amplio botín de medallas que incluyó cuatro metales áureos en diversos eventos.

Nuevamente, los velocistas Daumey y Jairon se encargaron de romper el hielo en días consecutivos y replicaron la hazaña de los 100 m. Ahora lo harían en la distancia de 200 m (T46), en la que dominaron y ocuparon los dos primeros puestos de la prueba. Sin dudas, una de las mayores alegrías que ha regalado el torneo para la Isla.

La sorpresa llegó de las piernas de María Rosa Albarrán, que alcanzó la victoria en el salto de longitud (T47 / Sub-17) con registro de 4.53 m, y se reivindicó tras quedar muy cerca del podio en la pista con dos cuartos lugares en las carreras de 100 y 200 m.

Siguiendo el impulso de Albarrán, el villaclareño Jean Carlos Acevedo y el mayabequense Yeikol De Roncele se estiraron hasta los 6.58 y 6.10 metros, respectivamente, e hicieron otro 1-2 para la Mayor de las Antillas en el salto largo (T46 / Sub-20). Y el cierre dorado lo puso el capitalino Harol Lorén, con una nueva marca personal de 6.15 metros y la corona en esa misma área, pero en la categoría T47 para menores de 17 abriles, acompañado de Osbiel Palacios, merecedor del metal plateado.

Sin embargo, la cosecha continuó in crescendo. Dos platas aportaron Lisvania Álvarez, en la impulsión de la bala femenina (F46 / Sub-20), y Tairemy Navarro, en la carrera de 200 m (T11 / Sub-17), para redondear una actuación cubana de lujo.

Y en la jornada de despedida, el paratletismo aumentó la cifra de preseas en el certamen de la capital chilena, con momentos destacados como los títulos de Aarón Marrero en 400 m (T46 / Sub-20) y Yamina de la Caridad Martínez en la bala (T46 / Sub-17), que sumó también un bronce en jabalina, y la tercera plata de Daumey Elizalde en el torneo.

La Isla concluyó con un total de 18 medallas en el paratletismo y mejoró en demasía su rendimiento de hace dos años cuando obtuvo 10. Así, el 2025 se presenta para esta disciplina como un año de recuperación de espacios y de crecimiento en la arena internacional.

Por su parte, el powerlifting o levantamiento de fuerza aportó el resto de la cosecha cubana. Los muchacho y muchachas con sus levantamientos alegraron a la afición y seguidores de este deporte. Cuatro títulos, cinco preseas de plata y dos de bronce completaron los exponentes de la isla en esa disciplina, liderados por Amalia González (45 kg), quien en la fecha del adiós agregó otros dos metales dorados al par conquistado en la competencia individual, con récord del mundial incluido.

Junto a la oriunda del poblado de Yara, en la provincia de Granma, brillaron la otra laureada en el campeonato mundial de El Cairo, la bayamesa Daynelis Vázquez, así como la santiaguera Bárbara Samantha Rivera, para completar el triunfo sobre la representación de Chile

En el mixto, Amalia y Daynelis concretaron rápidos y potentes levantamientos para asegurar la otra victoria de la jomada, a pesar que su compañero Yoidel Queralta falló en el tumo intermedio.

Para Daynells (41 kg) fueron sus primeras doradas, luego de tributar par de metales plateados individuales el viernes, y Samantha (61 kg) unió ese éxito a dos platas sabatinas.

Concluyeron así los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles, Chile 2025 con Cuba ubicándose en el séptimo lugar por países. Una pequeña delegación, pero muy efectiva, demostró la calidad aun latente del deporte cubano en cualquier categoría.