La propuesta presentada por República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela fue aprobada durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tiene lugar en Asunción, Paraguay, hasta el sábado 7 de diciembre.
Al argumentar la inscripción del casabe, la Unesco destacó su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.
De acuerdo con la organización, este pan redondo elaborado con yuca amarga refleja un legado indígena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad, y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.
La decisión resalta el rol del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, además de su importancia como referente identitario cultural en la región.
Una veintena de expresiones culturales, entre ellas la guarania paraguaya y el arte ecuestre de Portugal, además de otras 15 candidaturas procedentes de Oriente Próximo, Asia, África y Europa, fueron incluidas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Palestina logró inscribir como patrimonio la fabricación tradicional del jabón Nabulsi, elaborado a base de aceite de oliva y considerado uno de los más antiguos del mundo, Siria la confección artesanal del jabón Ghar de Alepo, y las flores de Taif de Arabia Saudita.