A propósito, dos conferencias tuvieron lugar, este jueves, en el Centro Cultural Latinoamericano de Santa Clara. Una de ellas fue impartida por la Dra. Gema Valdés Acosta, profesora titular de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quien se refirió a la cultura conga en el centro de Cuba. Su vida profesional ha tenido como incentivo el estudio de la lengua y legado en Cuba, por eso ejemplificó a través de los vocablos heredados, las frases cotidianas que empleamos.
«Sin embargo, nuestra enseñanza es básicamente eurocentrista y no se habla de la herencia africana. Eso es un rasgo de discriminación que persiste», dijo.
Los cuatro libros publicados, incluso premio de la Academia de Ciencias, son el resultado de la investigación entre instituciones culturales y la universidad, puntualizó.
Las expresiones danzarias congas, un fenómeno genuinamente tradicional, fue el tema que abordó en su conferencia el licenciado Gerardo Arboláez Villavicencio, metodólogo de danza en el Centro Provincial de Casas de Cultura.
«Los congos en Panamá marcaron su territorialidad y se posicionaron en un sitial importante en la sociedad a fuerza de trabajo, unidad, cultura y esfuerzo, pero sobre todo por el orgullo de su raza y su religión», precisó, y mostró videos de danzas para detallar los personajes y su simbolismo, los trajes y cantos que acompañan los bailes que honran los ancestros africanos.
Lo místico y lo exótico, la lengua y elementos de la cultura de origen congo en Cuba y Latinoamérica, temas de interés particular en el Festival Timbalaye 2025 que tuvo una excelente sesión en Santa Clara.