CMHW
Foto: Tomada de ACN.

Reafirma Frei Betto raíz revolucionaria de su obra

Tomado de ACN

Sábado, 24 Febrero 2024 11:24

La filosofía y convicción revolucionaria de uno de los grandes referentes de la Teología de la Liberación quedó manifiesta hoy, en esta capital, durante la presentación especial del libro Sueño y razón en Frei Betto, concebido a partir de entrevistas concedidas a la periodista villaclareña Alicia Elizundia Ramírez.

   Por más de una hora el fraile dominico, escritor y pensador brasileño disertó con los presentes en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) acerca de sus concepciones de vida, los grandes desafíos de la actualidad y sus vivencias con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

   En el espacio, enmarcado en la jornada por el Día de la Prensa Cubana (14 de marzo), compartió junto a la autora del texto (vía virtual) detalles de cómo se suscitaron las primeras conversaciones y la solicitud formal de entrevista, la cual se teje en un tono de diálogo intimista.

   Al responder preguntas de sus interlocutores, Betto explicó sobre el ascenso en América Latina de corrientes religiosas fundamentalistas ligadas a procesos políticos de ultraderecha, fenómeno cimentado, a su consideración, en la manipulación de la religión por esa corriente ideológica, sumado a su vez por cierto prejuicio antirreligioso de la izquierda que reniega en algunos casos de la religiosidad de los pueblos.

   Subrayó en ese sentido la trascendencia de una de sus obras, Fidel y la religión (1985), que ayudó en gran medida a derrumbar desde las propias fuerzas de izquierda ciertos estereotipos enraizados en torno al papel de la iglesia en las sociedades, lo cual constituye un auténtico despertar hacia las dimensiones revolucionarias y progresistas contenidas en cualquier tipo de fe que llaman ante todo a la doctrina humanista.

   Aseguró a su vez que la teología como concepto puede tanto oprimir como también liberar a sus creyentes, sentido que depende de la manera en que es ejercitado, o sea, a través del miedo y la condena o de la esperanza y el amor, y esta, cuando es sometida por la maquinaría imperialista, tiende a lo primero.

   Sobre la realidad de la nación caribeña, destacó que, a pesar de atravesar momentos de muchas dificultades, confía en la capacidad de resiliencia de los cubanos para sobreponerse a las adversidades, encontrar un camino para la victoria y guardar el pesimismo para tiempos mejores.

   De esta manera llamó a la urgencia de promover trincheras digitales profesionalizadas, capaces de producir contenidos que convoquen a la esperanza, al entusiasmo y la movilización, cuestión que debe ir de la mano con una profundización de la educación política en los jóvenes.

   El futuro de la humanidad está en la espiritualidad, factor determinante en sus palabras para alcanzar el sentido más elevado del ser, que no tiene porqué estar precisamente acompañada de una vocación religiosa y que podrá ser realizable solo después que todas las personas del mundo logren encontrar satisfacción a sus necesidades básicas en lugar de estar masacrándose unos a otros por motivos triviales, concluyó.

   Previo al encuentro, se realizó la inauguración de la exposición Tinta Cubana por Palestina, consistente en una serie de imágenes realizadas por autores del Suplemento Humorístico Dedeté referidas al genocidio cometido por las autoridades sionistas de Israel contra ese pueblo.

   A la apertura de la muestra asistieron Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Ideológico, Akram Samhan, embajador de Palestina en la isla, y Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC.