CMHW

Primer plano: el planeta de los simios y otros estrenos de julio

Bárbara Gretter Román, colaboradora

Domingo, 28 Julio 2024 19:58

En Primer Plano, recomendaciones cinematográficas y del mundo audiovisual.

Simios

Pocas sagas cinematográficas continúan funcionando durante años, sorprendiendo al público con una historia coherente y buena realización

El planeta de los simios iniciaba en el 1968 con Franklin J. Schaffner y luego han dirigido Don Taylor, J. Lee Thompson y más recientemente Tim Burton, Rupert Wyatt y Matt Reeves.

Cada uno de ellos reimaginó esta brutal historia de humanos vs. animales y le puso su sello. Ahora es el turno de Wes Ball con “El reino del planeta de los simios”.

Ambientada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en la que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos se han visto reducidos a vivir en la sombra. Mientras un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio, un joven simio emprende un angustioso viaje que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de simios y humanos por igual.

Es como si al realizador le hubieran practicado un exorcismo y le hubieran corregido todo lo que hizo mal en “El corredor del laberinto”, afortunadamente. 

Como ya es usual la duración es de casi tres horas, pero es comprensible por la manera de abordar la trama. 

Creo que es una digna secuela de lo que había dejado Reeves y me parece que Ball ha entendido perfectamente de que va la trama. 

Ya Cesar no está, ya no vamos a tener laboratorios, ni historias de amor, todo se reduce a una lucha entre los propios simios y la destrucción total de los humanos. 

Los efectos visuales son tremendos, dignos de sus 160 millones de presupuesto, responden a lo que se espera de una película comercial. 

Tiene acción, lágrimas, te hace reflexionar, pero es diferente y al mismo tiempo siento que regresa en el tono a las primeras entregas. 

Este tipo de filme requiere un trabajo actoral bastante complejo, los intérpretes usan cables y trabajan con una pantalla verde, es difícil transmitir, convencer cuando te digitalizan. 

Andy Serkis ha supervisado de cerca el trabajo de Owen Teague, Freya Allan, Peter Macon, Kevin Durand, Dichen Lachman y el resultado es maravilloso.

Larga vida a “El planeta de los simios” y espero una próxima cinta igual de entretenida que esta.

Sunny

Apple sigue apostando por su género, la ciencia ficción y estrena de la mano de Lucy Tcherniak y Dearbhla Walsh “Sunny”. 

La vida de Suzy, una mujer estadounidense que vive en Kioto, Japón, se ve por completo alterada cuando su marido y su hijo desaparecen en un misterioso accidente de avión. Como consuelo, le entregan a Sunny, uno de los nuevos robots domésticos fabricados por la empresa de electrónica de su marido.

Es una serie tan rara a niveles visuales, conceptuales y de giros dramáticos que uno solo puede dejarse llevar por la intriga.

La humanidad cada día le da más terreno a la IA, los ChatGPT todo lo que no sea real, algo preocupante.

No sé hasta qué punto todas las películas y series que hemos visto sobre el tema se materialicen, pero “Sunny” invita a reflexionar sobre ello.

Con aires de anime, con el foco en la familia, la soledad, el guion se vuelve más psicológico a medida que avanzan sus episodios.

La intro me parece muy original y que todo transcurra en Japón la hace diferente a otros productos de plataforma. 

De protagonista Rashida Jones, una actriz que no me simpatiza del todo, pero que encaja como la mujer viuda, que intentará hallarle sentido a una búsqueda donde al final quizás no le guste lo que encuentre. 

“Sunny” es el tipo de historia que te da miedo y lo consigue precisamente porque no está tan lejos de nuestra realidad 

Ángela 

Harry Williams dirigió en el 2021 la serie británica “Angela Black”, ahora llega a ATRESplayer PREMIUM con su propio remake acompañado por Norberto López Amado.

Ángela es una mujer que lleva una vida aparentemente feliz junto a su marido Gonzalo, junto al que ha tenido dos hijas. Sin embargo, esa fachada oculta un maltrato constante, del que la afectada encontrará una puerta de salida tras reencontrarse con Eduardo, un compañero del instituto por el que sentirá una atracción inmediata... hasta que descubra, gracias a su amiga Esther, que Edu también oculta su verdadera cara.

No vi la original, pero evidentemente con el cambio de país, viene idioma, estilo y forma. 

El primer episodio te deja con ganas de más, la historia de abuso, la violencia física y psicológica a la que vive sometida la protagonista es claustrofóbica. 

Es el tipo de serie que no puedes develar mucho porque ya se volvería un spoiler y perdería el impacto en los espectadores. 

Hay pocos personajes y eso depende de cómo se escriba es favorable o no para la serie. 

Lo mejor de Ángela es que no sabes que va a ocurrir, que nada es lo que parece y esa intriga, ese misterio está bien contado. 

Verónica Sánchez, actriz de “Sky Rojo” y “El embarcadero” no sabe cómo convencer en su papel, siempre hace lo mismo. Afortunadamente Daniel Grao es el malo, el repulsivo, controlador y desalmado marido y como es tan histriónico no puedes dejar de mirarlo. Jaime Zatarain encarna al héroe, no resulta tan gratificante aunque tiene química con Sánchez. 

Veremos como sigue Ángela pero hasta este punto creo que es recomendable. 

Pas de Vague

François Civil es el protagonista de “Pas de Vague”

Un profesor es acusado injustamente de conducta sexual inapropiada por una adolescente de su clase. Tiene que afrontar las acusaciones a medida que la situación se complica hasta convertirse en una espiral fuera de control.

Tercer filme de Teddy Lussi-Modeste luego de “Jimmy Rivière” y “The Price of Success”, que tiene mucho en común con “The Hunt” de Thomas Vinterberg

Ser maestro es un arte, requiere vocación y todo el mundo no puede ponerse esos zapatos. Pero más difícil es que los alumnos no te respeten y que te tomen como material de bullying. 

La película refleja muy bien todas estas cuestiones y como ocurría en “Sala de profesores”, el espectador sentirá que puede ser el propio protagonista. 

“Pas de Vague” va de menos a más y eso es gracias que Modeste controla muy bien el ritmo. 

El actor de “Amor a segunda vista” y “Los tres mosqueteros” hace un muy bien trabajo psicológico en su personaje, se va transformando, deteriorando. 

Recomendable “Pas de Vague” sobre todo en las aulas.

Un actor malo

Cuando explotó el Me too apareció en escena una nueva figura casi tan importante como el director, la figura del coordinador de intimidad.

Hasta este momento todas las películas y series sobre el tema mostraban el después de la violación o el acoso, pero ahora podemos ver todo el proceso en el filme mexicano “Un actor malo” de Jorge Cuchí. 

Los actores Sandra Navarro y Daniel Zavala están listos para coprotagonizar una película de un prestigioso cineasta. Charlas casuales con el equipo, conversaciones amistosas, y las carreras de ambos están por fin floreciendo: puede que estén en sintonía para una difícil escena que se avecina. Entonces, algo terrible sucede.

La película arranca lenta, casi al nivel de aburrirte y luego es cuando despega hacia la denuncia. 

¿Hasta donde es consentimiento, hasta que punto realmente los actores están sintiendo o no en las escenas de cama?

El tema es complejo y polémico pero siempre tiene las de perder la parte femenina. 

“Un actor malo” busca concientizar desde el mismo set de rodaje, desde todo el equipo de producción hasta nosotros como espectadores y eso lo consigue. 

Ciertamente algunas escenas son algo repetitivas, algunos actores no están muy bien, pero la idea es potente y te quedas hasta el final, un giro de guion bastante sorprendente.

De protagonistas Alfonso Dosal y Fiona Palomo, esta última me impacta más, me la creo más. 

Todavía queda mucho que decir e investigar en este tema de las escenas de cama y eso que sucede cuando uno de los implicados calla por temor. 

Políticamente incorrectos

Arantxa Echevarria una vez dijo que primero haces la película que quieres hacer y luego la que te toca para poder pagar tu segundo capricho.

Es comprensible que filme una cinta como “Políticamente incorrectos” 

España hierve de crispación, el país está totalmente polarizado y las redes sociales arden a diario... Los partidos NUEVA IZQUIERDA y ESPAÑA LIBERAL se enfrentan en las próximas elecciones generales. Laura, una progre perroflauta y Pablo, un pijo con fachaleco, están dispuestos a revolcarse en el fango político para conseguir la victoria de sus respectivos líderes. Pero como ocurre siempre en política, cuando los rivales se lanzan a la arena, nada sale como se espera. Viejos rencores, programas sin cumplir y amores prohibidos viajarán en una maquinaria electoral a todo gas y sin frenos... ¿Qué puede salir mal?

La primera mitad es bastante fallida, como si girara en bucle y no supiera como establecerse, luego cuando ya los personajes intercambian con otros pues la cosa mejora.

El guion es una crítica, una sátira al sistema de gobierno español, es una constante burla a la guerra que llevan los candidatos y todo lo que eso conlleva. 

Funciona mucho mejor que “Un hipster en la España vacía”, pero está lejos de “La familia perfecta” o de “Carmen y Lola”. 

Curiosamente es más graciosa cuando están todos los actores en la misma escena.

Adriana Torrebejano y Juanlu González, no nacieron para ser protagonistas. Gonzalo de Castro, María Hervás y Elena Irureta tienen los mejores diálogos.

A la espera de “La infiltrada”, Arantxa se ha anotado un título medianamente gracioso.