The Devil All the Time
Netflix ha logrado reunir en una misma película actores conocidos de Hollywood en una cinta que desaprovecha el talento de algunos de ellos.
“The Devil All the Time” está dirigida por Antonio Campos el responsable de “Christine” y la serie “The Sinner”
Desesperado por salvar a su mujer, Willard Russell convierte sus oraciones en un sacrificio. Las acciones de Russel llevan a su hijo Arvin a pasar de ser un niño que sufre abusos en el instituto a convertirse en un hombre que sabe cuándo y cómo ha de pasar a la acción.
Los acontecimientos que se dan lugar en Knockemstiff (Ohio) desatan una tormenta de fe, violencia y redención que se desarrolla a lo largo de dos décadas. Basada en la novela homónima de Donald Roy Pollock.
La historia es tan larga y agobiante, 2 hotad con 18 minutos y la clásica voz en off que no puede faltar en estos casos. Un filme sobre la violencia, redención y fe, construida sobre personajes que no se sostienen por sí solos y un ritmo contraproducente. Más que un thriller es un drama con un montaje algo denso, acorde con su narración taciturna en espacio y tiempo.
A diferencia de los títulos anteriores de Campos, no es capaz de mantener el interés del espectador en ninguna escena.
Coralmente hay un desnivel actoral evidente, Robert Pattinson prácticamente ni se ve, Tom Holland por su parte ya no lanza telarañas, pero aun no le veo lo teatral. Bill Skarsgård, Mia Wasikowska, Jason Clarke y Sebastian Stan, están fuera de logros anteriores.
“The Devil All the Time” es un una película fallida con envoltura de grandiosa.
The Lighthouse
A24 vuelve a confiar en Robert Eggers para distribuir su segunda película de terror “The Lighthouse”, por la que obtuvo en el Festival de Cannes el Premio FIPRESCI (Quincena de realizadores).
Ambientada a finales del siglo XIX, cuenta la historia de dos fareros que trabajan juntos en una misteriosa isla perdida de Nueva Inglaterra.
Sinceramente vi la película alejándome de los prejuicios y del mal sabor que me dejó “La bruja”, el anterior trabajo de Eggers y que ha sido elegida como una de las mejores cintas de terror de los últimos años, pero la manera en que el cineasta ve el género es diferente a la mía. Fue original y osado filmar en pleno 2019 una película en blanco y negro, en formato de 35 mm, ya que le da ese aire clásico a lo “Veinte mil leguas de viaje submarino”.
El director sigue fiel a su discurso, con una narración de ritmo lento, una puesta en escena minimalista y contemplativa. Amo el terror, el suspenso psicológico, pero “The Lighthouse” no me ofrece dos horas de ninguno de ellos.
Tiene a su favor la suntuosa fotografía de Jarin Blaschke acompañada por la música de Mark Korven que le da momentos siniestros, también es lo suficientemente física como para sentirnos dentro de la propia pantalla.
“The Lighthouse” es surrealista como el cine de Buñuel y tan experimental como el de Linch, pero nunca me ha gustado que me dejen el plato fuerte para los últimos minutos si a lo largo del metraje no me he enganchado lo suficiente.
Actoralmente Willem Dafoe y Robert Pattinson tienen un control de la escena magistral, el primero es un actor experimentado, con incontables registros y su rostro siempre es aterrador, el segundo espero que a nadie le quepa duda el pedazo de intérprete que es.
“The Lighthouse” es para mí lo que fue en su momento “La bruja”, una obra que promete mucho, pero que se queda a medio camino, algo similar como ocurre con Ari Aster otro exponente del género.
High Life
Claire Denis obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián con “High Life” la que considero su mejor título hasta la fecha.
Espacio profundo. Monte y su hija Willow viven completamente aislados a bordo de una nave espacial. No siempre estuvieron solos: eran parte de un grupo de condenados a muerte que aceptaron conmutar sus sentencias por participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra.
A diferencia de sus películas anteriores “S’en fout la mort”, “À propos de Nice”, “La suite” o “Problema cada día”, lo que hace este drama de ciencia ficción sobresaliente es su enigmática puesta en escena.
Desde los primeros minutos y gracias al manejo del sonido, el espectador quedará hechizado y preso al igual que los protagonistas. Denis recurre a dos horas de apabullante fotografía y de variedad de colores para contarnos un argumento confuso sobre el sexo y procrear.
No es de extrañar que en el Festival de Toronto algunos espectadores abandonaran la sala antes de los créditos, “High Life” no es una cinta fácil, ni siquiera tiene que gustarte, mucho menos entenderla.
La película rompe con los estereotipos del género, a pesar de lo denso hay poesía y en todo momento suceden cosas perturbadoras. Algunas escenas sexuales son violentas, sórdidas y no aptas para personas sensibles.
Juliette Binoche culminaba “Un sol interior”, también de Denis y se incorporaba a este proyecto, como siempre su presencia es poderosa, su interpretación es soberbia. Robert Pattinson me confirma que hay talento luego de tantos papeles fallidos.
“High Life” es de los filmes que hay que ver y el resultado final dependerá de quién se atreva a entrar en el mundo de la directora.
Damsel
El Festival de cine de Berlín fue el escenario para el estreno en competición de la cinta “Damsel” dirigida por los hermanos David y Nathan Zellner
Samuel Alabaster, un acaudalado hombre de negocios, viaja hacia el salvaje Oeste para casarse con Penélope, su prometida. El trayecto, peligroso y largo, cambiará para siempre la manera de ver el mundo de Samuel y sus acompañantes.
La película es tan lenta, que la monotonía no permite un desarrollo interesante. Los directores han concebido un guión plano, absurdo y para variar un metraje muy extenso que no le aporta al relato.
“Damsel” es un western ridículo, eso sí muy feminista porque ahora todo tiene que ser así, incluso cuando supuestamente debes reírte te quedas sin saber qué hacer.
Mia Wasikowska es una de mis actrices jóvenes preferidas y desempeña acertadamente su personaje trastornado y valiente, al igual que Robert Pattinson aun cuando en ciertas escenas resulta demasiado teatral.
La mezcla de comedia dramática no le va a “Damsel”, sus problemas narrativos se avizoran desde su inicio.
Good Time
Después de que el robo chapucero de un banco acabe con su hermano pequeño en prisión, Constantine Nikas se embarca en una odisea a través del mundo subterráneo de la ciudad en un intento, tan desesperado como peligroso, por conseguir el dinero de la fianza para poder sacar a su hermano de la cárcel.
El filme fue bien recibido por la crítica, incluso fue nominada a mejor película en los Premios Gotham, sin embargo, me cuesta creer que sea un trabajo destacado.
La idea central de “Good Time” no es atractiva, tampoco original, para colmo la banda sonora es demasiado. Los hermanos Safdie no han conseguido su cinta más redonda, menos un drama psicológico, durante todo el metraje solo experimento aburrimiento a través los personajes y el desarrollo de la trama.
Robert Pattinson indiscutiblemente es quien brilla en todo momento, uno olvida el mal sabor de la caótica “Crepúsculo” y entendemos que es un actor que va más allá de personajes mediocres.
A diferencia del título “Good Time”, no te hará pasar las mejores horas para disfrutar como espectador.