CMHW
En Primer Plano, la animación

En Primer Plano, la animación

Bárbara Gretter Román, colaboradora de CMHW

Domingo, 26 Mayo 2024 17:19

En Primer Plano, recomendaciones cinematográficas y del mundo audiovisual.

Buñuel en el Laberinto de las Tortugas

Al hablar de figuras imprescindibles de la historia del cine se hace imposible no mencionar al gran Luis Buñuel y sus aportes al surrealismo. Salvador Simó Busom adapta el cómic de Fermín Solís en la película “Buñuel en el Laberinto de las Tortugas”

Paris, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de “La edad de oro”, su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España…

Nadie esperaba que esta cinta fuera enviada al Oscar junto a “Mientras dure la guerra” y “Dolor y gloria”, sin embargo la calidad narrativa de este proyecto es innegable. Con una animación similar a “Un día más con vida” y “Memorias de un hombre en pijama”, el filme de Simó Busom además de ser un homenaje a Buñuel lo es también para el propio surrealismo.

“Buñuel en el Laberinto de las Tortugas” se centra no solo en el rodaje de Las Hurdes, documental de 1933, la cual representa mediante fragmentos, sino que relata la relación de Buñuel con su padre y cómo fue parte de su infancia. Una historia de amistad, del proceso de creación del artista, de mostrarlo más humano, más cercano.

Ganadora en los Festivales de Málaga y Annecy a la Mejor banda sonora, las composiciones de Arturo Cardelús son una maravilla, un personaje más en la cinta, pura emotividad.

“Buñuel en el Laberinto de las Tortugas” es el tipo de cine que ya no se hace y que tanto se agradece al descubrirlo    

Gorautomatikoa

En los pasados Goya en la categoría de animación compitió la cinta “Gorautomatikoa”, peculiar, valiente e incendiaria. Galindo, un director de cine fracasado, reúne a sus viejos amigos; Pablo, que trabaja en una funeraria y Dharma, un pedante artista con ínfulas, para lograr cumplir su absurdo sueño: conseguir un Goya automático.

El primer acierto es la forma en que está rodada, si hubiera sido una película no animada quizás el efecto sería distinto. “Gorautomatikoa” es una sátira, se ríe de los premios de su país, pero al mismo tiempo sirve de manera global para todos los demás.

Cada diálogo critica el recorrido de una película desde que se gesta la idea, el proceso de escritura, la filmación y el momento de nominar o de llevarse una estatuilla. Algunas escenas son simpáticas, sobre todo cuando conocemos a quienes están haciendo referencia.

Los directores Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara utilizan varias técnicas de animación, otro mérito de la película. “Gorautomatikoa” no ganó el Goya, era imposible, una película que golpea en la cara de la Academia debía perder ante la historia de una chica Down que sueña con ser trapecista.

La animación en España no es un referente desde hace tiempo, no es que la compare con Pixar o Disney, pero la realidad que sus últimas propuestas no son originales ni creativas.

“Gorautomatikoa” pudiera ser lo más curioso que se rodó en los últimos tiempos.  

Unicorn Wars

Que se haya filmado “Unicorn Wars” es valiente y sobre todo demuestra que en ese país existen artistas que quieren aportar algo diferente al género. El ejército osito adoctrina a jóvenes reclutas para la guerra que libran contra los unicornios y amenaza la seguridad del pueblo osito. Los hermanos Azulín y Gordi, junto a un inexperto grupo de reclutas, serán enviados a una peligrosa misión para salvar el Bosque Mágico. ¿Estarán los ositos preparados para ello?

La película está dirigida por Alberto Vázquez y por razones evidentes no es para niños. A primera vista llama la atención el uso del color, mucho rosado, amarillo, azul, tonos que no son usuales en la animación española. Su estilo visual se apega a lo psicodélico y aunque su argumento es surrealista llega un momento que se vuelve tediosa.

“Unicorn Wars” es una sátira al género de guerra, a lo épico y se mofa en sus diálogos y en los personajes de lo que entendemos que significa un oso o un unicornio. Tiene pasajes simpáticos, incluso algunas escenas son bastante sangrientas, no hay tiempo para la ternura todo es estrambótico.

Decir que me ha deslumbrado y que la he disfrutado, pues no, tal vez esperaba algo más, pero ciertamente “Unicorn Wars” demuestra que en España se puede hacer animación de calidad.