Dijo el Dr. Ginley Durán Castellón que «la exposición está hecha de retazos; fragmentos de un yo en el que la identidad se ha ido reconstruyendo una y otra vez a partir de las motivaciones personales —que son las del artista— y las de la sociedad cubana actual».
El profesor Eriel Jiménez Pestano —a cargo del taller tridimensional en la carrera— comentó que a pesar de las irregularidades de estos muchachos en los primeros años debido a la pandemia, han concluido satisfactoriamente su proyecto académico y han demostrado habilidades y creatividad con los trabajos defendidos.
Aquilino Ernesto Fernández es profesor de estampas gráficas, expresión que decayó en los últimos tiempos en Villa Clara. Justamente a su alumna Marianni Llerena Díaz la motivó la representación artística de la pérdida de la visualidad y aprovechó los conocimientos adquiridos sobre gráfica con el profesor Aquilino, quien además sostiene que se espera la aprobación para realizar talleres sobre gráfica (para estudiantes y docentes) en una provincia que antes fue líder en esta expresión artística.
A Shalay López Abreu la inspiró el movimiento y en su propuesta relaciona los elementos presentes en ambas manifestaciones, el dibujo y la danza. Esta joven participó antes en una exposición colectiva internacional, en Houston, y otra aquí en Santa Clara. Ahora integra la muestra colectiva en la Galería Provincial, la que abre sus puertas a los jóvenes egresados, dijo a la radio Alejandro Albelay, presidente del Consejo de las Artes Visuales.
“El barco de Teseo”, que estará abierta hasta el mes de julio, promueve las esencias de estos jóvenes, cuestiona sus credos, refunda esperanzas. Es como dice el Dr.Durán Castellón: «un viaje al inmovilismo».