En sus palabras de apertura, el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo Bello, aseguró que «si alguna lección nos legó el Patria Martiano, es que la revolución debe ser comunicada». En ese sentido, señaló, para comunicar –y en todos los ámbitos– la articulación es una condición esencial. «Se puede estar unidos, sin embargo, desarticulados, lo que puede significar, derrotados», significó al reflexionar sobre el papel del Coloquio al intentar aunar los distintos actores nacionales e internacionales. Además de unidos –añadió– requerimos estar tecnológicamente actualizados.
Esa es una de las razones por lo que en Cuba se despliega una contraofensiva comunicacional hacia lo interno del sistema de prensa público para la construcción de un nuevo modelo de producción informacional. Si algo demostraron las ediciones anteriores de este evento, al igual que recientes eventos del mismo perfil en Cuba, como la Nueva Operación Verdad y el Segundo Encuentro de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, es que el orden totalitario dominador del mundo se enfrenta a una creciente disidencia que se le «puede plantar bandera» desde una comunicación descolonizada.
Subrayó el Presidente de la UPEC que los éxitos de Telesur, Al Mayadeen, Rusia Today, Prensa Latina, entre otros proyectos nacionales e internacionales, revelan también que es posible oponer una multipolaridad comunicacional a la dictatorial todavía prevaleciente. Para ello, mencionó, los debates deben saltar de la denuncia y el análisis a la acción concertada y consecuente.
«Articulémonos, martianamente, por la idea del bien de nuestros pueblos», concluyó. Estuvieron presentes en este momento inaugural, el Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda, y el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, además de representantes del Instituto de Información y Comunicación Social, el Ministerio de las Comunicaciones y otras entidades.