CMHW
A 140 años de la inauguración del Teatro La Caridad
Foto: Archivo

A 140 años de la inauguración del Teatro La Caridad (+Audio)

Leonor Esther Martínez

Lunes, 08 Septiembre 2025 06:15

El 8 de septiembre de 1885 abrió sus puertas el Teatro La Caridad, construcción financiada por la benefactora Marta Abreu de Estévez para socorrer a los más pobres con los ingresos que generaran sus presentaciones.

La obra arquitectónica fue concebida por Herminio Leiva y Aguilera y fue dotada de una refinada ambientación, que la sitúa entre los teatros más sobresalientes del siglo XIX, junto al Tomás Terry, de Cienfuegos y el Sauto, de Matanzas.

La insigne institución cultural santaclareña -orgullo de la ciudad- recibió en 1981 la condición de Monumento Nacional. 

Desde el 2023 el Teatro La Caridad está inmerso en un proceso lento, por los elevados costos de la rigurosa restauración que requiere. 

Para este lunes 8 de septiembre se anuncia un singular recordatorio por los 140 años de su inauguración.

«Será una fiesta porque, aunque pareciera que no, que el Teatro está dormido, se está trabajando mucho; lo que pasa es que es una reparación capital», precisó a la radio el Maestro Ernesto Alejo Sosa, su director, quien recuerda las palabras de Perla Rosales Aguirreureta,  directora general adjunta de la Oficina del Historiador de La Habana: «Todo el mundo, el pueblo, las autoridades, debieran saber que los procesos de reparaciones capitales no tienen tiempo de terminación, terminan cuando quieren estar, y eso lo decía Eusebio Leal. Entonces, santa palabra».

Diferentes han sido en los últimos años las celebraciones por el aniversario del teatro. «Yo creo que esta vez es una suerte de performance con todo el rigor, la seriedad que lleva y también con todo el rango», dijo.

Se trata del retorno de las ocho piezas patrimoniales  que tienen la imagen de personalidades de la cultura universal, piezas que han sido la admiración de los espectadores y visitantes desde que abrió sus puertas el Teatro, porque decoran el techo de la sala.

«Su recuperación se debe al exquisito trabajo de las restauradoras Tamara Frometa Legrá y María del Carmen García Castro. Y ha sido prácticamente una súplica de que dejaran venir las obras, porque entendíamos que no debe haber tanto silencio. Hacía falta un poquito de jolgorio y que fuera de esta forma, trabajando, pero que el público viera el desarrollo que está teniendo el proceso de restauración»,  argumentó.

«El público no va a ver ocho retratos terminados, porque concluye cuando se le da el repinte y el barniz final.  Eso sucede cuando se colocan en el techo. Mientras tanto, las obras han sido iluminadas para poderse ver. Es muy importante para ser leales hasta el final con las restauradoras, quienes han sido muy respetuosas con el expediente que dejó nuestra querida Aida Ida Morales cuando emprendió años atrás la restauración. Es que mientras fuimos retirando cada obra del techo, debajo aparecían grafitis, acotaciones de Adalberto Suárez, dibujante y esposo de Aida Ida, quien colocó los nombres de los que habían laborado. Y justo al retirar el cuadro que estaba sobre el telón, sobre la boca escena, apareció un escrito que decía "existe un expediente, búsquenlo, búsquenlo, búsquenlo". Y sí, estaba resguardado en el Museo Provincial, hubo que buscarlo, y estas restauradoras han bebido todo lo que ella dejó y sobre esa base ellas han trabajado».

«No se repintaron las obras. De hecho, yo creo que uno de los atractivos más hermosos de lo que va a ver el público es que vamos a mostrar los los instrumentos con que se limpiaron las obras, y parte de toda la cantidad de cera que había atravesado los lienzos. Se limpiaron y se iluminaron», aclaró. 

No será una exposición, advierte Ernesto Alejo al hacer la invitación: «Es una muestra para celebrar. Este lunes 8 de septiembre comenzaremos la celebración a los pies de la estatua de Marta Abreu en el parque Leoncio Vidal, a las  8.30 de la mañana. La querida Marta Anido Gómez-Lubián recordará a nuestra Benefactora y la trascendencia de su obra. De ahí saldremos hasta el lobby del Teatro para apreciar las joyas pictóricas restauradas, ocasión única, porque luego las piezas van a la bóveda donde se conservarán hasta que vuelvan a su original sitio, que es el techo del Teatro», explicó Ernesto Alejo.  

140 años atrás, para la inauguración del Teatro La Caridad,  artistas aficionados interpretaron la obra "Los lazos de la familia". Y en estos tiempos, la familia debe crecer, unirse y colaborar, para juntos, devolver el esplendor de la institución cultural cimera de Santa Clara: el Teatro La Caridad.