CMHW
Polo Científico Productivo villaclareño debate temas medulares para el desarrollo económico y social de la provincia
Fotos de la autora

Polo Científico Productivo villaclareño debate temas medulares para el desarrollo económico y social de la provincia (+Audio)

Dalia Reyes Perera

Sábado, 12 Julio 2025 20:53

Temas medulares para el desarrollo económico y social de la provincia fueron debatidos en el Polo Científico productivo de Villa Clara, en una sesión presidida por Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y su primera secretaria en Villa Clara.

Presidida por Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, se realizó la sesión del Polo Científico Productivo en esta provincia, con el análisis de temas medulares para el desarrollo del territorio y sus impactos en la economía y la sociedad.

Durante el encuentro, encabezado, además, por la Doctora María del Carmen Velasco, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara, se debatieron profundamente y con sentido crítico, los informes presentados sobre los resultados de los Grupos de Producción de Alimentos, de la Agroindustria Azucarera, el Turismo; además de conocer sobre la evaluación del comportamiento del potencial científico villaclareño y la reserva científica, donde es necesario insertar y estimular más la fuerza y talento de las nuevas generaciones. 

Entre otras ideas surgidas al calor del debate, se propuso fomentar polos productivos agrícolas, buscar las potencialidades de las producciones y servicios de la ciencia para la exportación, lograr el incremento de estudiantes de carreras del perfil de agronomía, desarrollar el programa de semillas, que hoy muestra dificultades, buscar mecanismos para aplicar la innovación, así como seguir preparando la reserva científica.

El Polo Científico Productivo de Villa Clara centró sus análisis en el trabajo de tres grupos fundamentales: Producción de alimentos, Agroindustria azucarera y Turismo.

Los integrantes del Polo puntualizaron que «es preciso encontrar las vías para que estos resultados sean sostenibles en la economía cubana y buscar alianzas entre el sector estatal y privado» y «crear un único consejo técnico asesor en la agroindustria azucarera, para unir criterios y tomar decisiones de manera articulada, que repercuta en todo el sector, lo cual implica aplicar el conocimiento, el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia».

También se impone aprovechar las potencialidades de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y otras entidades en materia científica para emprender nuevos proyectos a favor del desarrollo y el bienestar del pueblo, según trascendió.

Aún es preciso que en la producción de alimentos y la agroindustria azucarera haya más articulación entre la ciencia y la producción para que los resultados se lleven a la práctica; que cada resultado se vea en la producción y en todo este empeño, el ser humano, el hombre y la mujer en el centro de todo, expresó la delegada del Citma en el territorio.

Yhosvany Martín Peña, delegado del Ministerio de la Agricultura en Villa Clara, precisó algunos focos rojos en los que pone su atención hoy este decisivo sector.

Entre ellos, explicó que es preciso gestionar más la fuerza técnica, incrementar la cantidad de estudiantes en estas especialidades, y citó como ejemplos de avances el programa del tabaco, con incremento de la fuerza laboral joven, y donde «este año se sembrarán más de dos mil hectáreas, con lo cual se incrementará la producción, también soñamos con hacer un polo exportador en la empresa Valle del Yabú, de Santa Clara, hay que buscar encadenamientos, impulsar los programas de la semilla, del uso del carbón, de la miel de abejas, desarrollamos el programa del café en el llano y los suplementos minerales de las plantas proteicas», enfatizó.

Aplicar los resultados científicos, otro punto en la agenda de análisis del Polo Científico productivo de Villa Clara

Desde el punto de vista social, hay que analizar más las características de esta provincia, la más envejecida del país, fomentar la autonomía municipal, y estimular más al potencial científico, dijeron los participantes.

«Hacer una ciencia que se concrete en el desarrollo de un municipio y que le genere no solo economía dura, sino que desarrolle valores, preparación de las personas, tenemos que buscar alianzas y fomentar relaciones de producción en esta provincia, que tiene uno de los polos industriales más grandes de Cuba, pasar a estructuras modernas, unir y tomar decisiones conjuntas con el Partido, el Gobierno, la empresa interfaz, el Parque Científico Tecnológico, la Universidad Central, el CITMA, para tener resultados que esperamos», «hay que estimular más más a quienes hacen ciencia, que de hecho, nunca piden nada, solo vienen a dar», fueron otros criterios que aportaron los expertos.

No faltó el análisis de temas esenciales como la aplicación de los resultados de manera más coherente y eficiente, y se citó como ejemplo la investigación realizada hace años del uso del sorgo para producir alimentos destinados a niños celíacos. 

En este sentido se informó que avanza el rescate del proyecto de elaboración de harina de sorgo con encadenamientos entre empresas estatales del Ministerio de la Industria Alimentaria y del sector no estatal, y también se dedicará una panadería para la producción de estos alimentos, tan demandados por esos pacientes. 

Susely Morfa González, primera secretaria del Partido en Villa Clara, señaló que con mayor integración y articulación, se pueden lograr resultados superiores.

A propósito, Susely Morfa significó que este asunto de aplicar resultados es responsabilidad de todos.

Integrar, unir, articular, hacer encadenamientos entre el sector estatal y no estatal son palabras claves, se insistió. 

En ese sentido la Doctora María del Carmen Velasco señaló que un objetivo del territorio es la implementación e impulso a los 51 proyectos de innovación para el desarrollo priorizados de la provincia.

«Hay que producir más, cumplir las producciones físicas, y en ello la ciencia es imprescindible», dijo Morfa González, quien llamó a establecer más conexiones entre el sector estatal y no estatal y los investigadores, y ponderó el protagonismo del potencial científico para garantizar la vitalidad de las principales producciones y servicios a favor del bienestar del pueblo, como estrategia y esencia de todo lo que se hace.

Estimular al potencial científico, trabajar en la formación y captación de la reserva científica es otra prioridad en Villa Clara, la provincia más envejecida del país.

«Una provincia que tiene más de 500 mipymes y 136 empresas estatales socialistas, lo cual demuestra que hay que encadenar y fortalecer las relaciones entre ambos sectores, hay que seguir trabajando mucho por el pueblo, y sí se puede, con la integración, la articulación, aquí hay personas inteligentes, hay capacidad instalada en la Universidad Central, institución que ha sembrado semillas en un grupo de sectores importantes de la provincia, y hay que aprovechar ese potencial que tenemos para hacer más por este territorio», consideró finalmente.