Durante la perimenopausia, cada mujer experimenta cambios psicológicos y hormonales, que muchas veces desconoce. Su organismo se prepara para cesar definitivamente la etapa reproductiva y para ello emite señales, que bien tratadas de la mano de especialistas, atenuarán los conflictos. Para dialogar sobre el tema, CMHW conversó con la doctora Flabia Toledo Mederos, especialista de primer grado de ginecología y obstetricia y jefa del servicio de abortos en el hospital materno Mariana Grajales, de Villa Clara.
—¿Podría explicarnos qué es exactamente la perimenopausia y en qué se diferencia de la menopausia?
Para entender qué es la perimenopausia es importante conocer qué es la menopausia. La menopausia es el cese de la menstruación por un año ininterrumpido. Una mujer que se encuentra en esta situación se puede considerar menopáusica. Ahora, la perimenopausia es la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva. Son los cambios que experimenta una mujer en su transición hacia la menopausia.

—¿A qué edad suelen empezar a aparecer esos primeros signos y cuánto tiempo puede durar esta etapa?
La menopausia, aunque en muy pocas excepciones, se puede producir a temprana edad. Por lo general, por determinados factores y cambios gonadales internos y externos, generalmente aparece alrededor de los 50 años de edad. La literatura dice que sobre los 45 o 55. La perimenopausia puede aparecer incluso 6 años antes de la menopausia en una mujer y culmina, por supuesto, con el establecimiento de la menopausia.
—Hablemos ahora de los síntomas. Además de las irregularidades en la menstruación, ¿cuáles son las señales más comunes que pueden alertar a una mujer?
Es cierto que son los trastornos menstruales la primera causa de consulta ginecológica, de hecho, es la más frecuente.
Las mujeres generalmente solapan otras sintomatologías que no son tan comprometedoras con su vida habitual, como en el caso de los sofocos, los cambios en la temperatura o en la percepción de la temperatura, calores, sudoraciones profusas, aparecen cambios en el estado emocional, disminución de la libido, resequedad genital, cambios a nivel de la piel, caída del pelo y todo esto se debe a que existe una irregularidad en la producción de hormonas, estrógenos y progesteronas que normalmente se encargan del balance femenino.
Ciertamente la principal causa por la que acuden a consulta pues son los trastornos menstruales que algunos de ellos sí pueden comprometer la vida de la paciente y es importante realizar el diagnóstico diferencial en muchas ocasiones involucrando otras especialidades como son los endocrinos, los dermatólogos, etcétera.
—Usted me hablaba de otras especialidades, precisamente, cómo puede una mujer distinguir entre los síntomas de la perimenopausia y los de otras afecciones que puedan presentar señales similares.
Los trastornos menstruales son la causa más común para una consulta médica, es importante aclarar que los ginecólogos no somos los expertos en materia de hormonas, sino los endocrinólogos, sin embargo ciertamente las mujeres acuden a consulta ginecológica por presentar cambios en la menstruación, ya sea disminución de la frecuencia, mayor cantidad que puede comprometer incluso la hemoglobina de la paciente, ciclos más largos, etcétera.
Esto hace que sea importante descartar que la paciente tenga una causa orgánica demostrable, como pueden ser fibromas uterinos, pólipos cervicales, patologías de endometrio, de cuello que incluso pudiéramos estar hablando de un cáncer cervicuterino. Una vez descartado todo esto, podríamos entonces hablar de una hemorragia uterina disfuncional que muchas veces está causada por trastornos hormonales relacionados con la perimenopausia.
Hay muchas cuestiones que son importantes descartar, habíamos hablado de síntomas como por ejemplo la caída del pelo, es muy importante que se involucre al dermatólogo para descartar otras patologías que necesitan una atención médica especializada y que no están en relación con trastornos hormonales propiamente dichos de la perimenopausia; y otras tantas patologías que siempre debemos descartar o establecer el diagnóstico diferencial, antes de hablar de una perimenopausia. Por tanto, es importante siempre, la visita al médico.
—Doctora, si una mujer sospecha que está en esta etapa de perimenopausia, ¿qué pasos debe seguir? ¿Es necesario hacer algún examen físico para confirmarlo?
Lo primero y lo más importante es estar claros que la perimenopausia y la menopausia en sí no son una enfermedad, sino un cambio totalmente fisiológico con el que hay que aprender a vivir. Consultar con un especialista nunca está de más y estamos todos a disposición siempre de aclarar dudas con muchísimo gusto, porque hay que descartar cualquier patología que sí requiere una atención médica especializada.
También resulta indispensable entender que el apoyo familiar es importante para sobrellevar todas estas sintomatologías porque muchas veces puede comprometer, incluso la dinámica familiar, y en caso de que su médico lo indique podríamos entonces utilizar ciertos tratamientos como por ejemplo los estrógenos conjugados, un medicamento tópico que se usa en algunos pacientes que tengan sintomatología como resequedad vaginal por ejemplo, podríamos también ayudarlas con algún tipo de progestágenos que ayude por ejemplo con los trastornos menstruales o con la disminución de la libido, y todo esto se hace siempre bajo supervisión médica.
—Más allá de los medicamentos, ¿qué cambios en el estilo de vida recomienda usted para aliviar los síntomas?
Existen evidencias científicas de que la dieta saludable y los ejercicios físicos ayudan a combatir todas las patologías del ser humano y aunque la menopausia no es una enfermedad como ya habíamos dicho, sí ciertamente el exceso de estrógenos que tienen algunas mujeres obesas es un factor de riesgo para enfermedades tiroideas, ováricas, endometriales como son las hiperplasias de endometrio y todas estas estructuras participan en la transición de una mujer en su etapa reproductiva a la no reproductiva. Así que ir al gimnasio y comer un comer saludable siempre es un punto a nuestro favor.
—Doctora, para finalizar algún consejo que quisiera compartir con los seguidores de CMHW, no sólo para las féminas, sino también para el resto de las personas que conviven con ellas pues resultan un apoyo fundamental durante la perimenopausia.
A los esposos y a los hijos fundamentalmente, decirles que si su esposa, su mamá u algún otro familiar está pasando por cambios de ánimo que tensan la situación familiar, entendamos que muchas veces no son cambios controlables, que no son ellas, que son sus hormonas, que es su cuerpo y que necesitan mucho apoyo para enfrentar esta etapa de la vida.
Es muy difícil para una mujer sin una estructura familiar sólida y sin un conocimiento sobre la perimenopausia, poderla manejar. Entiéndase que el hombre va a tener una vida reproductiva por tiempo indefinido, un hombre va a producir esperma durante toda la vida, sin embargo para una mujer hay fecha límite, por lo tanto el cuerpo sabe y reconoce cuando los ovarios ya no están listos para producir óvulos, cuando se ha terminado la producción de estrógenos, de progesteronas, que son hormonas que nos ayudan a nosotras a regular todos los procesos en nuestro organismo. Mi consejo sería, mucho apoyo para las mujeres que ahora mismo transitan por la perimenopausia.