CMHW

La catarata: retirando el velo de los ojos (+Audio)

Diurmy Llerena Siverio

Viernes, 17 Octubre 2025 10:34

A diario numerosas personas, en su mayoría ancianos, enfrentan la cirugía que llevará nitidez a sus ojos. La catarata es un padecimiento común en nuestra población y por ende un tema que de alguna manera ha tocado de manera directa o indirecta a quienes nos leen.

“Para los oftalmólogos, las cataratas son la opacidad del cristalino. El cristalino es una lente natural que tiene el ojo y que con el tiempo se va opacificando, o sea, va perdiendo su transparencia y por eso ocasiona algunos problemas visuales. Esta es la causa más frecuente de disminución lenta y progresiva de la visión en las personas mayores”.

Así comienza la entrevista con CMHW el doctor José Guillermo Martínez Urbay, especialista en segundo grado de Oftalmología y quien labora en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Villa Clara.

Periodista: La catarata es un padecimiento oftalmológico muy frecuente en nuestra población. Muchas personas lo describen como un velo delante de los ojos. ¿Cuáles son esos primeros síntomas que suelen notar los pacientes? 

Doctor: Exactamente.  Decía al principio que para nosotros los oftalmólogos la catarata es la opacidad del cristalino, pero para todo el mundo es esa caída de agua que cae desde la altura. Precisamente el nombre viene por eso, debido a los síntomas y haciendo una analogía con cómo se ve en los estadíos iniciales de la enfermedad, que es borroso, nublado, como si estuviera viendo detrás de un velo de agua.

Mucho antes de que esto ocurra, incluso antes de que la persona pueda experimentar algún grado de afectación visual, ya hay afectación de la sensibilidad del color. Empiezan a ver los colores un poco opacos, deslustrados. Empiezan a disminuir la sensibilidad al contraste, no lo ven de la misma forma. Muchas veces todavía estos pacientes no han experimentado una disminución cualificable de la visión central y ya tienen daños en el contraste. Sobre todo nuestros abuelos que tienen una vida principalmente hogareña, ven en los inicios de la catarata una mejoría de su estado porque empiezan a ver mejor de cerca. 

O sea, en el estadío inicial de la catarata se mejora un poco la visión cercana. Ya no pueden ver a larga distancia, sin embargo, pueden volver a ensartar una aguja sin necesidad de espejuelos, pueden escoger el arroz. 

Esos eran los principales motivos de consulta. Actualmente los abuelos leen el celular y ven las noticias en WhatsApp. Entonces ha cambiado un poco la forma en que los abuelos se quejan de la visión.

Periodista: Doctor, usted me está hablando básicamente de los abuelos, asumo que quizás sea la edad un factor que propicia la enfermedad. ¿Cuáles serían los factores de riesgo para la catarata? 

Doctor: La mayor parte de la catarata que recibimos es la senil. O sea, la senilidad o el envejecimiento normal del cristalino, que es la estructura que se afecta en este caso, es el factor de riesgo y la principal causa. Pero hay muchos otros factores que pueden provocar una catarata, por ejemplo, los traumas. Cualquier trauma ocular puede ocasionar una catarata. El uso de algunos medicamentos como los esteroides. Algunas enfermedades crónicas como la diabetes, por ejemplo. Todas las enfermedades de tiroides. Todas pueden llevar a que en edades jóvenes pueda aparecer una catarata.

También constituyen factores de riesgo las radiaciones y el uso indiscriminado de los celulares, que tienen una luz azul muy parecida a la luz solar y es muy frecuente que ocasione cataratas antes de lo que normalmente esperamos.

Periodista: ¿La cirugía es la única solución para este padecimiento? 

Doctor: Hasta los momentos actuales, a pesar de muchas investigaciones que todavía se desarrollan en el mundo tratando de buscar algún medicamento o algún colirio o alguna forma de reducir el envejecimiento normal y fisiológico del cristalino, la opción quirúrgica sí es hasta ahora la única solución. 

Periodista: A propósito, hablando, Doctor, de la cirugía, sabemos que la vista suele generar mucha ansiedad y temor en los pacientes. ¿Cómo es la cirugía? ¿Es dolorosa? ¿La persona está despierta? 

Doctor: La cirugía generalmente no es dolorosa. Nosotros utilizamos colirio anestésico y anestesia en el segmento anterior del ojo con una infiltración a través de las paracentesis que realizamos durante la cirugía.

Periodista: ¿Qué es la paracentesis? 

Doctor: Es uno de los pasos que hacemos en la cirugía. Ponemos en la cámara anterior, o sea, en el espacio que separa la córnea, que es por donde accedemos del cristalino, ponemos anestesia, anestesia inyectada, por así decirlo. Pero es un procedimiento muy poco doloroso. 

La ansiedad sí juega un papel fundamental aquí. Nosotros necesitamos que el paciente esté consciente, que el paciente esté despierto, que el paciente coopere mirando hacia abajo, mirando hacia los lugares donde nosotros pedimos que dirija su mirada para desarrollar el procedimiento, pero es un procedimiento corto, de apenas entre 15 y 20 minutos. Muy poco tiempo.

Prácticamente no duele, los pacientes no se quejan. Pero la ansiedad sí muchas veces conspira contra esto. Nosotros tenemos mucha experiencia, una experiencia muy buena ayudándonos de la homeopatía o incluso de la analgesia quirúrgica acupuntural. Muchas veces recurrimos a nuestros amigos homeópatas y a nuestros amigos naturópatas que nos pueden ayudar a solucionar este problema con homeopatía o con acupuntura y esto logra que los pacientes lleguen al momento mucho más relajados, mucho más confiados. 

Periodista: ¿Es larga la recuperación de una cirugía de cataratas?

Doctor: La recuperación es un proceso en el cual sí necesitamos mucho la cooperación del paciente. Necesitamos como mínimo un mes que el paciente guarde un reposo relativo. No es tampoco que el paciente tenga que estar acostado todo el día, puede hacer muchas de las actividades de la vida cotidiana, de la vida normal, pero con una cierta regularidad va a tener que poner gotas antiinflamatorias, gotas antibióticas. Va a tener que cuidarlo alguna persona que le pueda cocinar, porque no debe estar expuesto a fuentes de calor o a fuentes de luz intensa. Acostarlo y levantarlo en los primeros días, las primeras semanas. Es probable que necesite alguna ayuda, pero el paciente puede deambular sin mucha dificultad. La recuperación, por lo general, es bastante rápida.

Periodista: ¿Cuándo el paciente empieza a ver con claridad después de la cirugía? 

Doctor: Eso es muy individual. Una vez que nosotros quitamos el cristalino cataratoso, o sea el cristalino opaco, y lo sustituimos por un lente intraocular, este paciente debe recuperar parte de la visión de forma inmediata. Claro, como proceso quirúrgico, se acompaña muchas veces de un proceso inflamatorio asociado y es necesario revertir este proceso antes de que el paciente logre total claridad. Pero por lo general, una vez que destapamos el ojo, ya el paciente debe haber recuperado parte de esa visión. 

Periodista: ¿Cuál es la tasa de éxito de la operación? 

Doctor: Es una de las cirugías con mayor éxito, con una tasa aproximada de un 95%. Además es la cirugía electiva más practicada en el mundo entero. Por supuesto, como cirugía al fin, no está exenta de riesgos o complicaciones. Entre las más frecuentes están el edema corneal, la inflamación posoperatoria y la más temida de todas, la endostalmitis, o sea que el paciente pueda tener una infección después de haber concluido el proceso quirúrgico. 

Periodista: Ahora, una pregunta muy importante, ¿las cataratas pueden volver a salir? 

Doctor: Esta es una preocupación muy frecuente de la población y no es que la catarata vuelva a salir, sencillamente, cuando retiramos el cristalino para colocar el lente, permanece dentro del ojo un saco capsular que pertenece a ese cristalino antiguo, pero eso se deja. Con el tiempo, a veces años, a veces meses, en dependencia de la persona en sí y de la evolución, esa cápsula posterior se va opacificando y entonces a esto se le llama a veces catarata secundaria, pero no es una vuelta a la catarata, es sencillamente la evolución de esa cápsula que formaba antes parte del cristalino y que ahora quedó ahí en el ojo. Pero eso se soluciona muy fácilmente con una sencilla operación, donde el paciente no tiene necesidad de entrar al salón, es con láser y se llama capsulotomía láser. Se rompe esa cápsula y vuelve a estar transparente y el paciente recupera nuevamente la visión. 

Periodista: ¿Qué consejo nos daría usted como oftalmólogo sobre la catarata? 

Doctor: A todos nuestros abuelos, insisto en los abuelos porque son los que más frecuentemente tienen la catarata, que valoren su visión con un chequeo oftalmológico al menos una vez al año después de las seis décadas de vida. Los ojos secos son muy frecuentes en estos ancianos. Y si ya tienen algún estadío de la catarata, chequearse, porque la catarata se opera cuando la visión de este paciente no satisface sus necesidades, cuando afecta ya su vida cotidiana. Nuestra responsabilidad es alertar al abuelo y acompañarlo en este proceso para elegir el momento óptimo de la cirugía.