CMHW
El ICTUS, un golpe sorpresivo a nuestra salud
Doctor Juan Humberto Gutiérrez Ronquillo, especialista en segundo grado en Neurología, jefe del grupo provincial de Neurología y fundador de este servicio.

El ICTUS, un golpe sorpresivo a nuestra salud

Diurmy Llerena Siverio

Viernes, 14 Noviembre 2025 11:31

El 29 de octubre se ha convertido en un día para visibilizar las complicaciones relacionadas con una emergencia médica que llega sin avisar. Es el Día Mundial del ICTUS, una enfermedad cerebrovascular de alta incidencia en Cuba y a nivel mundial.

Cada año, alrededor de 12 millones de personas en el mundo sufren un ICTUS, causando la muerte a uno de cada cuatro pacientes que lo padecen. A propósito de este tema y de la primera jornada nacional ICTUS 2025, celebrada en el país del 6 al 8 de noviembre, CMHW dialogó con el doctor Juan Humberto Gutiérrez Ronquillo, especialista en segundo grado en neurología, jefe del grupo provincial de neurología y fundador de este servicio y de la sala de ICTUS en Villa Clara. También es profesor auxiliar y uno de los autores de las guías cubanas de enfermedad cerebrovascular.

— Para empezar, ¿podría explicarnos qué es un ICTUS y por qué es una enfermedad tan grave? 

«ICTUS viene de la palabra en latín que quiere decir golpe. Y eso demuestra que son enfermos que estaban bien hasta ese momento y de pronto empiezan a padecer una serie de síntomas que lo convierten en una emergencia médica y a la vez una gravedad para su salud». 

— Doctor, la bibliografía describe dos tipos fundamentales de ICTUS: el isquémico y el hemorrágico. ¿Qué diferencias existen entre ellos? 

«La afección está centrada en los vasos cerebrales. Esos vasos pueden estar ocluidos por un trombo o émbolo y se produce una enfermedad cerebrovascular isquémica. En el caso en que se produce una rotura del vaso y una extravasación de sangre, tanto al espacio subaracnoideo, al parénquima o adentro del ventrículo, constituye un ICTUS hemorrágico». 

— Es muy importante reconocer que una persona, un familiar allegado, está sufriendo un ICTUS. ¿Cuáles son esos síntomas principales que deberían hacernos sospechar? 

«Los primeros síntomas son sorpresivos. El paciente presenta dolor de cabeza, vómitos. Y después se presentan una serie de síntomas neurológicos que van desde pérdida de las fuerzas musculares en un lado del cuerpo, trastorno del lenguaje o la marcha, pérdida de la visión, etc. También ocurren afectaciones de la conciencia que van desde ligeras somnolencias hasta el coma». 

— ¿Qué debemos hacer, doctor, inmediatamente que sospechemos que una persona está teniendo un ICTUS? 

«Inmediatamente hay que recurrir a un médico y enseguida él le va a aplicar las principales medidas, la fundamental, tomar la presión arterial. En ese momento debe estar alta. Este es uno de los factores de riesgo y casi siempre, es la causa del problema. Si el médico reconoce que es un ICTUS, el paciente debe trasladarse al hospital más cercano sin perder tiempo».

— Existe una máxima entre los especialistas que señala que “tiempo es cerebro”. Sin embargo, las estadísticas evidencian que el 80% de los casos llegan tarde a los hospitales.

«A medida que avanzan los minutos y horas, el cerebro está sufriendo y se producen lesiones cerebrales que si se actúa rápidamente y el médico asume conductas de forma urgente evitan daños posteriores del tejido cerebral». 

— En Cuba se contabilizan entre 25.000 y 30.000 casos anuales de ICTUS. ¿Qué factores aumentan el riesgo de sufrirlo? 

«Estos factores de riesgo están clasificados en modificables y no modificables. Entre los no modificables está la edad, el sexo y la raza. Y como modificable más importante está el control de la hipertensión arterial. Y es uno de los factores en el cual debemos incidir en la población y en la atención primaria para reducir la incidencia de la enfermedad. Otros son la diabetes, la obesidad, el alcoholismo, el estrés. Y hay otros factores como la presencia en el paciente de una cardiopatía isquémica o una enfermedad arterial periférica». 

— Doctor, ¿se puede prevenir un ICTUS? 

«Sí. Incluso incidiendo sobre los factores de riesgo que pueda tener un paciente y controlándolos, se produce una prevención primaria del ICTUS. O sea, reduciendo la presión, haciendo ejercicio, disminuyendo el peso, disminuyendo el alcoholismo, disminuyendo los factores en la dieta que son dañinos para la salud». 

— Sin dudas, continúa siendo la prevención y los estilos de vida saludables los mejores aliados para el cuidado de la salud. ¿Pero qué tratamientos existen actualmente para el ICTUS agudo? 

«El ICTUS agudo tiene un tratamiento cuando es isquémico y tiene un tratamiento cuando es hemorrágico. Cuando es isquémico, generalmente nosotros utilizamos antiagregantes plaquetarios, se ingresan en la sala, se hace un estudio de imagenología para demostrar el tamaño y la localización de ese infarto. Con la rehabilitación temprana y evitando las complicaciones o tratándolas rápidamente, evitamos males que sean de mayor envergadura.

«Y los hemorrágicos, lo que hacemos es estudiarlos y generalmente se deben a una hemorragia intraparenquimatosa que es debido a la presión. Y cuando hay presencia de aneurisma que se ha roto, se hace el estudio, se demuestra el aneurisma y se hace la cirugía de ese aneurisma». 

— ¿Qué secuelas puede dejar en un paciente un ICTUS? ¿Y cómo pueden afectar su vida diaria luego de sufrirlo? 

«El ICTUS es una de las causas de mayor discapacidad y de personas que tienen que ir a comisión médica y ser jubilados. Porque si se produce un trastorno del lenguaje, y el paciente es un profesor, si es un abogado, si es una persona que utiliza el lenguaje para su trabajo, generalmente hay que retirarlo. 

«A veces se producen hemiplejías de gran envergadura por grandes infartos y el paciente queda confinado a la cama o a un sillón de ruedas, y se necesita de cuidadores. A veces se producen trastornos visuales, del campo visual. A veces se producen parálisis facial periférica o central. A veces también la secuela mayor es la demencia. El paciente presenta una discapacidad intelectual y ya no puede desarrollar su trabajo previo que tenía que ver con el intelecto». 

—¿Qué mensaje le gustaría, doctor, transmitir a nuestra audiencia sobre la importancia de reconocer y actuar rápido ante un ICTUS? 

«Lo más importante yo creo que es evitarlo, prevenirlo, Con una serie de medidas como disminuir la ingestión de alcohol, erradicar el hábito de fumar, reducir las cifras de presión arterial, el peso corporal, hacer ejercicio, y así evitar que se produzca».