El chikungunya es una de las arbovirosis que con mayor incidencia afecta hoy a los villaclareños. Sobre esta enfermedad dialogamos con la doctora Yarelín Lorenzo Oyarzábal, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
CMHW: Doctora, uno de los síntomas más frecuentes en el Chikungunya, según refieren los pacientes, son los dolores musculares. ¿El virus tiene alguna característica especial que lo provoque?
DOCTORA: Todas las arbovirosis tienen una sintomatología muy parecida, muy florida, con mucha similitud entre una y otra, aunque siempre hay aspectos en los que se diferencian. En el caso del chikungunya, el vocablo viene de la lengua africana “makonde”, que significa doblarse por el dolor. Es decir que cuando ya leemos su significado asumimos que este es uno de los síntomas que distinguen el padecimiento, los dolores en las articulaciones y los musculares, son muy intensos.
Esta es una enfermedad que se describió por primera vez en Tanzania en el año 1952 con una sintomatología de fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, acompañado de dolor de cabeza, dolores musculares y en algunos casos puede tener la presencia de rash. La limitación de movimiento de los pacientes, es lo que más alarma a la población.
CMHW: ¿En Villa Clara se tiene conocimiento de algún brote anterior de chikungunya?
DOCTORA: En Villa Clara no había existido el registro de ningún brote anterior de chikungunya. De forma general, toda la población es susceptible de padecer la enfermedad. Es una enfermedad con una viremia muy alta, con un periodo de recuperación también muy largo, que por eso los pacientes en ocasiones creen que no van a poder mejorar. Es un proceso que lleva consigo una rehabilitación de 60 a 90 días, muy prolongado y con mucha sintomatología.
CMHW: El chikungunya también destaca por transcurrir de una manera no lineal, es decir, los pacientes pasan días malos, mejoran y vuelven a recaer. Ahora, estas recaídas llevan a las personas a pensar en que el virus volvió. ¿Es así o es el mismo virus?
DOCTORA: Las personas en ocasiones refieren que le dio el virus y luego le volvió a dar porque tienen una recaída y no es que se te haya quitado el virus y que lo vuelvas a tener, sino que específicamente en el caso del chikungunya tiene tres fases. Está la fase clínica, que es aguda, que dura un periodo de alrededor de 7 días; una fase subaguda que es a partir del décimo día y una fase crónica que es a partir de los 60 días.
Por eso, cuando un paciente transita de una fase a otra, siente quizás en algún momento una mejoría y después comienza con otra sintomatología que en muchas ocasiones es un poco más agravada y no es precisamente recaída, sino que se está transitando por las diferentes fases de la enfermedad. En verdad es un proceso largo que depende también de la inmunidad de los pacientes, no todas las personas responden de la misma manera. Quienes presentan comorbilidades asociadas tienen una evolución un poco más tórpida.
CMHW: ¿Qué complicaciones suelen presentarse en los pacientes con chikungunya durante la enfermedad y luego de padecerla?
DOCTORA: Está descrito en la literatura y lo hemos visto también en los análisis que hacemos de los pacientes que tenemos confirmados hasta el día de hoy, que generalmente la secuela que más predomina es la poliartritis inflamatoria. Pueden presentarse también complicaciones o secuelas como alopecia, hiperpigmentación de la piel, un cambio de coloración fundamentalmente en los miembros inferiores y que incluso demora en poder retomar el color normal. También la fatiga crónica, que es algo de lo que los pacientes se quejan mucho y que en ocasiones les preocupa grandemente porque hay muchas personas que incluso no se pueden ni levantar de la cama. Existen también descritas complicaciones o secuelas como la depresión.
CMHW: Doctora, ¿es cierto que quien padece el chikungunya crea inmunidad ante el virus?
DOCTORA: En el caso del chikungunya sí es real, está demostrado que existe inmunidad para toda la vida. Cuando la persona contrae esta enfermedad, que reitero, hoy la población está muy susceptible de padecerla porque no habíamos tenido antecedentes de esta circulación viral en la provincia, ya tiene la inmunidad y no está documentado que pueda tenerlo nuevamente, no obstante, se siguen realizando estudios al respecto por parte del Ministerio de Salud Pública.
