Entre los resultados que hicieron posible esta elección, resaltan la formación doctoral de alumnos de Cuba y el mundo, la colaboración colectiva, la producción científica obtenida, los artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto que avalan la novedad de las investigaciones realizadas, no sólo en el campo de las Ciencias de la Computación, sino también de la inteligencia artificial.
Rafael Bello Pérez Doctor en Ciencias Matemáticas de la UCLV, dirige el Centro de Investigaciones de la Informática en esa casa de altos estudios, y ha recibido disímiles reconocimientos entre los que figuran las órdenes Carlos J. Finlay, y la Frank País, de Primer y Segundo Grado, que otorga el Consejo de Estado de Cuba, además de contar con nueve premios de la Academia de Ciencias de Cuba y siete distinciones especiales del Ministro de Educación Superior.
A las nuevas generaciones que siguen y continúan en la avanzada científica las exhortó a ver la ciencia como un hobby que se disfruta y a estar motivados siempre.
Después de un proceso riguroso para demostrar la excelencia de los académicos elegidos, el pasado 14 de noviembre durante Asamblea General de la Academia Mundial de Ciencias, TWAS, en sus siglas en inglés, desarrollada en Trieste, Italia, se anunció la entrada de 79 nuevos miembros, 14 de América Latina, y de ellos dos cubanos, Vladimir Besada Pérez, investigador bioquímico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, específicamente en el Departamento de Biología de Sistemas, y Rafael Bello Pérez, quien además preside el Consejo Científico de UCLV y la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara.