CMHW
Descifrando la migraña
Foto: Tomada de la web.

Descifrando la migraña

Diurmy Llerena Siverio

Martes, 23 Septiembre 2025 11:55

Cada mes de septiembre recordamos el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una enfermedad de alta incidencia en el mundo y que afecta tanto a hombres como a mujeres.

Con el noveno mes del año recordamos una fecha relacionada con nuestra salud, pues el 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, enfocado en concienciar a la población sobre esta patología de alta prevalencia e impacto en la salud humana.

A propósito del tema, CMHW dialogó con el doctor Mario Gutiérrez Castillo, especialista de Primer Grado de Neurología y Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Provincial “Arnaldo Milán Castro” de la céntrica provincia de Villa Clara.

— Muchos creen que un dolor de cabeza fuerte ya es una migraña. ¿Realmente es lo mismo? 

Doctor: No todo dolor fuerte es una migraña. La migraña es un trastorno caracterizado por episodios de dolor de cabeza y otros síntomas neurológicos y no neurológicos que también pueden acompañar. La migraña es una enfermedad que es tan antigua como el hombre, pues desde los antiguos egipcios ya se hace referencia a ella.

Descifrando la migraña
Doctor Mario Gutiérrez Castillo, especialista de Primer Grado de Neurología y Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Provincial “Arnaldo Milán Castro” de Villa Clara. Foto: Cortesía del entrevistado.

Hablamos de uno de los padecimientos neurológicos más frecuentes, con una prevalencia de un 15% en la población. Predomina en mujeres, en una relación de 3 a 1 sobre los hombres y se dice que cerca de una tercera parte de las mujeres son migrañosas. La enfermedad tiene un pico de presentación fundamentalmente en la adolescencia, que es cuando más se diagnostica.

— ¿Qué sucede en el cerebro durante una migraña?

Doctor: En cuanto al mecanismo de producción de los síntomas, es un tema que se ha estudiado muchísimo en las últimas décadas.

Se han propuesto dos teorías principales: 

La primera teoría es la teoría vascular de la migraña, en la que se plantea que existe una serie de eventos que se desencadenan por un factor que produce microembolismos o isquemia focal transitoria dentro del sistema nervioso central. Y el dolor aparece por la liberación de sustancias que se liberan en el o los vasos afectados y estimula las terminaciones periféricas del nervio trigémino o de otros nervios.

La otra teoría es la neurovascular, donde la migraña es principalmente un proceso neurogénico, primario del nervio y secundariamente aparecen cambios en la circulación cerebral. Según esta teoría, las personas que padecen la migraña tienen un estado de hiperexcitabilidad neuronal en la corteza cerebral, especialmente en la corteza más posterior, la corteza occipital.

Y se propone también la participación de otras moléculas, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina y en menor grado de péptido activador de la adenilato ciclasa pituitaria. Son importantes ya que son moléculas que constituyen la base de los tratamientos más novedosos y efectivos contra este padecimiento en la actualidad.

— Alimentos como el chocolate, el queso, los embutidos, y otros, se relacionan con la aparición de crisis o episodios de migraña. ¿Realmente existe “algo” capaz de desencadenarla? 

Doctor: Las causas o la etiología de las migrañas tienen un abanico muy amplio, que abarca, en primer lugar, la herencia. Muchos pacientes deben darse cuenta del componente hereditario porque casi siempre en los migrañosos se puede percibir un antecedente en el árbol genealógico. 

También hay otros factores como los estilos de vida, sobre todo los estilos de vida desordenados, como por ejemplo personas con ayunos prolongados, con mala higiene del sueño y factores dietéticos donde se incluyen alimentos ricos en tiramina, por ejemplo, los que usted citaba en su pregunta. Entre ellos podemos reafirmar los embutidos, el chocolate, los encurtidos y todo lo que contenga vinagre, las comidas fuertemente condimentadas, los picantes y el consumo de alcohol. Este último, sobre todo en bebidas fermentadas como el vino, la cerveza, el coñac y los brandys. Se describen cerca de 50 alimentos que pueden desencadenar una crisis. 

— Doctor, ¿por qué a algunos pacientes les molesta mucho la luz o el ruido durante una crisis? 

Doctor: El hecho de que a algunos pacientes les moleste el ruido o la luz, guarda relación con los síntomas neurológicos y no neurológicos que pueden aparecer antes, durante y después del dolor.

Durante la crisis, los pacientes pueden tener hipersensibilidad a la luz, a los sonidos, a olores fuertes, suelen sentir náuseas, vómitos o cambios del estado de ánimo. También síntomas o signos focales en alguna área del cerebro, que también se llaman signos localizadores porque cuando aparecen, hablan al neurólogo de que existe un área del cerebro específica donde se produce el foco migrañoso.

— Ahora hablemos de los tratamientos. Más allá de los clásicos analgésicos, ¿hay algo que pueda prevenir la migraña? 

Doctor:  Bueno, en realidad los clásicos analgésicos se usan solos, ellos solos, en los migrañosos con crisis esporádicas o con escasa discapacidad durante las crisis. En el caso de los enfermos donde existan crisis muy frecuentes, dígase dos o más veces por semana, o al menos una crisis en la semana está indicado entonces el tratamiento preventivo, en el que se usan varios fármacos. Por ejemplo, el propranolol, que es uno de los primeros usados, la amitriptilina, algunos antihistamínicos también se utilizan y algunos antiepilépticos como son, por ejemplo, el ácido valproico o valproato, el topiramato, e incluso en la migraña crónica, que son escasos los enfermos pero existen, está indicada la inyección de toxina butulínica en el cuero cabelludo.

— Doctor, ¿en qué momento ese dolor de cabeza debe encender una alarma y obligarnos a buscar ayuda médica especializada?

Doctor: Muy importante esta pregunta. Entre las señales de alarma, también llamadas red flags, o sea, banderas rojas de la migraña, están por ejemplo, una cefalea que aparece de pronto, sobre todo en personas mayores; las cefaleas que empeoran con el esfuerzo físico; las cefaleas que son asociadas a la fiebre; las cefaleas que despiertan en la noche como una alarma y cefaleas que alcanzan una intensidad máxima en pocos minutos.

— En este mes de septiembre, donde recordamos el Día internacional de acción contra la migraña, ¿desea ofrecernos algún consejo relacionado con este padecimiento? 

Doctor: Sí, tanto para los pacientes como para los familiares. Para los pacientes, que traten de respetar en mayor medida las recomendaciones higiénico-dietéticas de tratamiento de la migraña, que no son más que evitar los estímulos que ya hablamos y que pueden desencadenar una crisis, para que no tengan necesidad de usar los medicamentos. En caso que tengan que usar los analgésicos, que no esperen a que el dolor sea insoportable, porque ya en esa fase aparecen síntomas discapacitantes como los vómitos y el dolor se hace más difícil de controlar.

Para los familiares, les aconsejo que tengan paciencia y que brinden apoyo al enfermo, porque como ya hablamos, en las crisis hay enfermos que tienen irritabilidad y cambios de ánimo.

Para ambos, que acudan rápidamente al neurólogo o al clínico si aparecen los síntomas de alarma o si no hay respuesta al tratamiento inicial indicado por un facultativo.