El Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) es uno de los testigos excepcionales de los resultados de la cooperación científico técnica con instituciones de la Academia de Ciencias de Rusia desde 2016, de acuerdo con su directora, la licenciada Zulia Bárcena Fonseca.
Uno de los beneficios más recientes de ese tipo de asistencia especializada comenzó en 2021, con la formación de los proyectos del Observatorio Cubano-Ruso, ubicados en los predios del IGA, explicó Bárcena Fonseca en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias.
Las iniciativas incluyeron la instalación de un telescopio robótico de 20 centímetros para observaciones astronómicas en coordinación con el Instituto de Astronomía (Inasan), en Moscú. Además, el montaje del receptor de Sistema de Posicionamiento por Satélite (SPS) para monitoreo y análisis de parámetros geofísicos, esta vez con el Instituto de Astronomía Aplicada (IPA), en San Petersburgo.
Bárcena Fonseca atribuyó importancia excepcional a la preparación profesional de técnicos y especialistas para su manejo, y recordó que en octubre y noviembre de 2021 ocurrieron las primeras visitas de expertos rusos del INASAN y el IPA a su colectivo.
Primer Observatorio Cubano-Ruso
La gestión conjunta, añadió, contribuyó a la inauguración el 12 de enero de 2022 del Observatorio Cubano-Ruso, en sí robótico compacto, con la apertura de su primer telescopio óptico de 20 centímetros y el comienzo del registro de parámetros geofísicos. En detalles, contempla la estación óptica, la cúpula, el telescopio, el soporte ecuatorial de alta precisión, y equipos de control, computación, red y meteorológicos.
Básicamente, sus objetivos están dirigidos a la fotometría de objetos, incluidos del cielo meridional, inaccesibles para observaciones desde el territorio de la Federación de Rusia; y mediciones posicionales de pequeños cuerpos del sistema solar y objetos espaciales amenazadores (cometas, asteroides, asteroides que se acercan a la Tierra y asteroides potencialmente peligrosos).
También, de cálculos de objetos tecnogénicos cercanos (a la Tierra) en el espacio exterior (observación y catalogación de fragmentos de desechos espaciales.
Solo con cerca de dos años de funcionamiento, Zulia Bárcena ponderó sus beneficios para la nación, por el monitoreo de estrellas cromosféricamente activas y la captación de las curvas de luz de siete de ellas, reconocimientos de grandes asteroides del Cinturón Principal y cercanos a la Tierra,así como la obtención de datos geofísicos para la creación de su base y validación de sus resultados, y preparación y publicación de varios artículos científicos, tres de ellos en la Revista Cubana de Física.
Más allá de su lógico desarrollo, se prevé la creación del segundo punto de observación con un telescopio de 50 centímetros en Kislovodsk, Federación Rusa.
La gran diferencia de longitud entre La Habana y Kislovodsk, 120 grados u 8 horas de tiempo, permite crear una red de observaciones de mayor efectividad.
Desde el punto de vista comparativo, el cubano se encargaría de la astrometría y fotometría preliminares (con baja precisión) de los nuevos objetos, mientras que el de Kislovodsk de astrometría y fotometría de alta precisión de los mismos objetos nuevos captados.
Este último realizaría espectroscopia selectiva de los objetos nuevos más brillantes e interesantes, con la ayuda de un espectrógrafo de un batch o procesamiento por lotes de los registros que garantizan la integridad de los datos y la trazabilidad en los procesos productivos.
La puesta en práctica de tales proyectos conjuntos abarca la preparación de recursos humanos en el campo de la Astronomía en Cuba.
Más recientemente, el Inasan donó en La Habana a sus colegas cubanos un telescopio receptor newtoniano para observaciones de objetos celestes de gran luminosidad, lo cual se consideró un nuevo gesto apreciable de ese país euroasiático, que se manifiesta desde hace años.
Mikhail Evgenevich, director del Inasan, entregó el equipo a la licenciada Zulia Bárcena Fonseca, directora del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), que será utilizado en programas educativos e investigativos, es uno de los de mayor diámetro de la nación y con anterioridad el mismo colectivo había recibido sus piezas plegables.