Así lo informó Manuel Romero Placeres, jefe del Programa Nacional de Control y Prevención del vih y las Hepatitis, del Ministerio de Salud Pública, durante el lanzamiento de la campaña «Sigue a tu ritmo. PrEP, una opción efectiva para prevenir el vih», realizada en el policlínico Nguyen Van Troi, de Centro Habana.
La inserción de este método preventivo constituye una alternativa innovadora y muy efectiva, pues el tratamiento consiste en tomar medicamentos antirretrovirales que reducen en más del 90 % las probabilidades de infección.
Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y jefe del Centro Nacional de Prevención, destacó a Granma que contar con esta alternativa, en medio de la falta de condones –método más eficaz para prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluido el vih–, es una oportunidad para ganar en salud, especialmente para las poblaciones más vulnerables de contraer el virus.
La PrEP se introdujo en Cuba desde 2019, como parte de un proyecto piloto en Cárdenas y Matanzas, tras lo cual se decidió extender su uso a otros territorios.
Esta es una campaña que nace a partir de la alianza entre el Minsap, las redes de la sociedad civil, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), y el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
EL ESFUERZO CONTINÚA
A pesar de las actuales dificultades y de los múltiples esfuerzos para manejar la epidemia, especialistas de la Salud ratifican la determinación de fortalecer la estrategia contra la propagación del vih/Sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Existe claridad en que, aunque el país ha estado a la vanguardia en este empeño, es posible avanzar más en aras de una salida a ese problema de salud.
Así trascendió en Matanzas durante una conferencia de prensa a propósito del Día Mundial de Respuesta al vih/Sida, el próximo 1ro. de diciembre, en la cual se confirmó el anuncio de que esta provincia es sede de las actividades centrales por la fecha.
Pablo Omar Milian Valle, del Programa ITS, explicó que el domingo, a las 9:00 a.m., tendrá lugar en el céntrico parque de La Libertad la feria comunitaria de Salud, y a continuación el acto central nacional de lucha contra el Sida. Mientras, la Gala y entrega de los Premios Esperanza serán a las 8:00 p.m. en el Teatro Sauto, Monumento Nacional, notificó.
La doctora Betsy Benítez Fuentes, jefa de la Sección provincial de ITS y hepatitis, resaltó que en el territorio el 98,7 % de las personas con vih utiliza tratamiento con tld, una tableta que contiene tres antirretrovirales, lo cual favorece la adherencia, con impacto personal y comunitario, y que la tasa de incidencia este año es de 0,19 por cada mil personas.
En la provincia, cada cien hombres que tienen sexo con otros hombres, nueve tienen vih, y de cada cien mujeres trans, 23 son seropositivas. Ambas cifras están por debajo de las prevalencias nacionales, pero demuestran que se debe seguir trabajando desde la prevención combinada.
Un dato que preocupa es el alto porciento de embarazos en adolescentes y las cifras elevadas de jóvenes con ITS. Eso explica la puesta en marcha de la Campaña de Comunicación que por el término de un año tendrá como centro a la juventud, sector que está demostrado requiere de una información especial, según explicó Roxana Naranjo Benítez, coordinadora provincial de este frente.
Como se conoce, en Cuba, la lucha contra el Sida tiene una proyección comunitaria e intersectorial en la que se vinculan todas las entidades, los organismos, las organizaciones y los ministerios a los cuales corresponde algún rol en la prevención o el tratamiento de la enfermedad.
Cuba fue el primer país del mundo en eliminar la transmisión de madre a hijo del vih y la sífilis.