Los doce meses que anteceden la presente etapa, mostraron progresos e hicieron posible que Villa Clara nuevamente sea provincia destacada por el Día de la Ciencia cubana. La Dra. C María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia, explicó: «Para el 2024 los retos se hallan en elevar el vínculo universidad, entidad de ciencia y empresa, incrementar la exportación de los servicios científicos-tecnológicos, fortalecer el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación para la búsqueda de soluciones creativas y potenciar la preparación de los recursos humanos».
Yoany Vera Olmo, subdelegado del CITMA en Villa Clara aseguró que los municipios resultan nichos para la innovación, pues disponen de las empresas que tributan a la economía del país. Expresó, además, que las vías para lograr procesos transformadores dependen de los encadenamientos.
Edelkis Rodríguez Moya, Director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales afirmó que las entidades dedicadas a la investigación científica deben acompañar las medidas que se implementan en el país con pensamiento estratégico. Agregó que se debe impulsar la diversificación empresarial y la certificación de calidad en los centros que faciliten la licitación y la incorporación a mercados internacionales.
La consulta obligada a los consejos técnicos asesores y expertos, el cierre del ciclo para tomar decisiones y el quehacer de las estructuras dinamizadoras que conectan los resultados científicos a la producción y a los servicios, y, además, generan impactos, serán otros puntos de mira en el periodo actual.
Durante la cita se reconocieron a los trabajadores vanguardia, la reserva y los cuadros destacados del territorio. Mientras, Félix Alexis Correa Álvarez recibió el premio anual al geógrafo joven del año, por su notoria labor y contribución al desarrollo de la investigación villaclareña.
Por su parte Serguei Martín Guerra, Miembro del Buró Provincial del Partido señaló que el debate marcó pautas para el avance del gremio en este 2024.